Él fue quien presentó a Emilio Botín, Presidente del Banco Santander un proyecto pionero en digitalización de obras de referencia hispanas, algo que desde primer momento entusiasmó al máximo responsable del Santander y le dio su respaldo.
La vocación humanística de la biblioteca se vincula con el progreso tecnológico al presentar una amplia variedad de recursos digitales: libros en versión facsimilar, ediciones en texto digital, vídeo, audio, imágenes gráficas, producciones multimedia, periódicos y revistas.
Es un centro de investigación presente en los principales foros internacionales sobre edición y publicación digital.
El catálogo de libre acceso se estructura en diversas áreas con distintos portales temáticos.
Tiene especial interés la hemeroteca, a cuyos documentos se accede en formato HTML o PDF.
La lengua española cuenta, así mismo, con una sección propia en la que el usuario puede consultar estudios filológicos, tratados sobre el origen de la lengua, gramáticas, ortografías, retóricas, poéticas e investigaciones y materiales sobre lexicografía, terminología, fraseología y pragmática.
Así, ofrece contenidos representativos de diez países americanos: Perú, México, Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos y Ecuador.
Este proyecto pionero de la Biblioteca Africana supone un paso en la visibilización y en la difusión de la literatura africana escrita en castellano[5] desde territorios como Guinea Ecuatorial, Marruecos o el Sáhara Occidental, debido al antiguo pasado colonial español.
En el año 2020 recibió en los BL Labs Awards organizados por la British Library: el primer premio BL Labs Public Awards 2020; segundo premio en la categoría “Teaching and Learning”; y mención especial en la categoría “Community”.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes colabora con la International GLAM Labs Community dirigida en sus inicios por la British Library.
Algunos usuarios han expresado críticas sobre el proyecto, como la imposibilidad de leer las obras con lectores digitales, las restricciones a su difusión o la dificultad para identificar el original a partir del cual se han creado las versiones electrónicas.