Biblioteca de la Abadía de San Gall
Su biblioteca es una las más ricas y antiguas del mundo y posee valiosos manuscritos, entre los que figura el más antiguo de los planos arquitectónicos en pergamino hallados hasta ahora.La sala principal de la biblioteca fue reconstruida en el siglo XVIII en estilo barroco rococó.Asumió el liderazgo de la comunidad que experimentó su primer auge económico, religioso y espiritual en el siglo IX.Los pilares están sangrados en el pasillo y reforzados en las esquinas con columnas decorativas corintias.Entre tales pilastras planas, los libros se encuentran en estanterías enrejadas.Los interiores de madera ornamentados se realizaron en el taller del monasterio.Los temas están representados por doradas figuras de niños (erotes o putti) en pequeños nichos, cada uno de ellos portan elementos que se corresponden a la disciplina.Incluida entre las bibliotecas más bellas del mundo,[18] se realizan visitas guiadas.La biblioteca posee casi 160,000 volúmenes, y la mayoría está disponible para uso público.Se evitaron pérdidas mayores gracias a la intervención de Viborada.Esta había predicho la invasión húngara, por lo cual los manuscritos se trasladaron a la isla monástica de Reichenau para que luego pudieran ser rescatados.La propia Viborada fue asesinada violentamente en su celda por los magiares conocidos como húngaros.Como la primera mujer en la historia de la iglesia, fue oficialmente canonizada en 1047 por el papa Clemente II.Se ha creado una biblioteca virtual para proporcionar un acceso más amplio a los manuscritos: Codices Electronici Sangallenses.Por otro lado, sigue siendo una biblioteca de préstamos activa que está abierta a cualquier persona interesada.[2] Funciona como biblioteca especializada en estudios medievales, historiografía, codicología y paleografía.Asimismo es importante por poseer textos antiguos en música, ciencia, medicina, astronomía, etc.[22] Su fondo documental es utilizado por investigadores de todo el mundo.Con el fin de permitir que una base de usuarios más amplia para que acceda a los manuscritos, desde 2002 se digitalizaron los códices medievales y una selección de códices modernos como parte del proyecto "Códices Electronici Sangallenses" (CESG) y se pusieron a disposición en una biblioteca virtual desde 2007.