Leonardo da Vinci se inspiró en aves para diseñar el ornitóptero 2 y otros diseños para volar, algunos autores como Jack E. Steele le consideran el primer creador biónico.
[2] Asimismo, existe la ingeniería biónica, que abarca varias disciplinas con el objetivo de concatenar (hacer trabajar juntos) sistemas biológicos y electrónicos.
[4] Las aplicaciones son inmensas y no están solo limitadas a ampliar nuestras capacidades sensoriales.
[9] En medicina, biónica significa la sustitución o mejora de órganos u otras partes del cuerpo por versiones mecánicas.
[20] Gracias a la biónica, se ha podido llevar a cabo sistemas de adquisición, reproducción y compresión dentro del campo audiovisual, teniendo en cuenta las limitaciones de los sistemas auditivo y visual humanos.
[22] En el año 2000 a. C., se registra la primera prótesis en una momia egipcia, la cual tenía un cartucho sujeto al brazo.
[cita requerida] Año 218-208 a. C. Durante la segunda guerra púnica, el general romano Marcus Sergius fabricó la primera mano de hierro con la cual portaba su escudo.
Año 300 a. C. Se fabrica la primera pierna artificial conocida, hecha de madera y bronce.
[cita requerida] Año 1400 Se construye la mano de Alt-Ruppin con hierro que consistía en un pulgar rígido y dos dedos flexibles.
[cita requerida] Siglo XIX se comienza a implementar el cuero, polímeros y madera para la fabricación de prótesis.
[cita requerida] Siglo XX El médico francés Gripoulleau realiza varios accesorios como anillos, ganchos y diversos elementos metálicos que realizan trabajo de fuerza y precisión para que los amputados regresen a su vida laboral.
En México se fundó la carrera de Ingeniería Biónica en la UPIITA (Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas) del IPN (Instituto Politécnico Nacional) en 1996, la cual ha rendido frutos en la creación de artefactos biónicos.
Así, el paciente crea un código que le permite poder mover su brazo.
[24] Además, en España el desarrollo de la arquitectura biónica[11] con proyectos como la torre biónica han tenido trascendencia internacional, sobre todo las grandes ciudades asiáticas han recurrido a los proyectistas y arquitectos españoles como Eloy Celaya Escribano, Javier Gómez Pioz y María Rosa Cervera Sardá, para encontrar nuevas soluciones a la densidad de sus áreas metropolitanas.