Balankanché

Balankanché es una extensa gruta con mantos acuíferos utilizada durante la época prehispánica como un centro ceremonial maya y un lugar sagrado de culto dedicado al dios Cháak' deidad relacionada con la lluvia, cuya ubicación en la proximidad de la gran ciudad maya de Chichén Itzá, en el municipio de Tinum en Yucatán, México, muestra que la caverna fue de gran relevancia cultural para este sitio ya que fue durante el esplendor de Chichén Itzá en el periodo posclásico cuando Balankanché registra su mayor actividad ritual.

[1]​La caverna se divide en seis grupos que integran una serie de cámaras con ofrendas, vasijas, incensarios y cerámicas dedicados al dios Chaak' siendo el grupo 1 el principal y donde rodeado de ofrendas rituales se encuentra la formación monumental natural de la fusión entre una estalactita y una estalagmita dando la forma del tronco y ramas de una ceiba o ya'axche', árbol sagrado dentro de la cosmovisión maya.

Los hallazgos arqueológicos muestran que la cueva era utilizada de manera ritual desde el periodo preclásico tardío hasta el posclásico entre los años 300 a. C. al 1200 d. C., aunque la mayor actividad esta registrada entre el clásico tardío y el posclásico, fechas donde la ciudad aledaña de Chichen Itzá desarrollaba su apogeo, por lo que se sabe que Balankanché pertenecía a los lugares de culto sagrados de esta ciudad maya.

[3]​ La gruta o conjunto de grutas se encuentra 3 km al nor-oriente del sitio arqueológico de Chichén Itzá.

El lugar fue descubierto arqueológicamente en 1932 y a partir de entonces ha sido explorado y reconocido por diversos arqueólogos, particularmente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Contornos topográficos de Balankanché (basado en el mapa topográfico Bruce Rogers. Grutas de Balancanche. N.º 27 , mayo de 2004. P. 79.)