Bujará (en uzbeko: Buxoro, Бухоро; en persa: بُخارا Buxârâ; en ruso: Бухара; en kazajo Бұхара; en tártaro: Boxara), del uigur buxār y este del sánscrito Vihara,[2] es la quinta ciudad más poblada de Uzbekistán, y capital de la provincia homónima.Los sogdianos habitaron esta región los cuales, siglos después, habrían de adoptar el idioma persa.Bujará ha sido tradicionalmente el principal centro de cultura islámica en Asia Central.El pensador Avicena nació en Bujará en el siglo X y allí vivió durante muchos años.También conocido como la Torre de la Muerte, pues según una leyenda es el sitio donde se ejecutaba a los criminales arrojándolos desde lo alto durante siglos.El minarete es la parte más famosa del conjunto, y domina sobre el centro histórico de la ciudad.El papel del minarete es, en gran medida, tradicional y ornamental, su dimensión excede de los límites de la principal función del minarete, que es proporcionar un punto ventajoso desde donde el muecín llama al pueblo a la oración.La palabra «minarete» deriva del árabe minara («faro», o más literalmente, «lugar donde algo arde»).El eje longitudinal del patio termina con un portal a la cámara principal (macsura) con un salón cruciforme, rematado con una gran cúpula maciza azul sobre un tambor de mosaico.El Arq de Bujará es una fortaleza inicialmente construida y ocupada alrededor del siglo V.Se dice que su nombre refleja una leyenda según la cual el profeta Job («Ayub» en el Corán) visitó este lugar y sacó a la luz un manantial de agua golpeando con su bastón el suelo.El agua de este pozo se dice que es excepcionalmente pura y es apreciada por sus supuestas «cualidades sanadoras».El actual edificio fue construido durante el reinado de Tamerlán y presenta una cúpula cónica al estilo khwarazm que es infrecuente en la región.El sitio es único por su estilo arquitectónico que combina motivos tanto zoroastrianos como islámicos.El estilo sincrético del santuario es reflejo de los siglos IX-X, una época en que la región aún tenían grandes cantidades de población zoroastriana que había empezado a convertirse al islam por aquella época.El mausoleo del fundador de Pakistán, Muhammad Ali Jinnah, conocido como el Mazar-e-Quaid en Karachi, imitó a este santuario.[16] La estructura, con cuatro torres a veces es confundida con una puerta a la madrasa que una vez existió detrás de la estructura; sin embargo, el Char-Minar es en realidad un complejo de edificios con dos funciones, ritual y refugio.Debido a la cúpula de los edificios, la sala tiene buenas propiedades acústicas y por lo tanto asume una significación especial de dhikr-hana, un lugar para las ceremonias dhikr rituales sufíes, cuya liturgia a menudo incluye la recitación, canto y música instrumental.Se dice que los elementos de decoración reflejan las cuatro religiones conocidas en Asia central.Aunque el derrumbe desestabilizó toda la estructura, las autoridades estaban ansiosas de acallar la preocupación por el desastre.Char Minar está hoy rodeada principalmente por pequeñas casas y tiendas a lo largo de su perímetro.Ya no funciona como mezquita sino que alberga un museo de alfombras.