Báscones de Ojeda

Se asienta en una zona más bien plana, en ligera pendiente hacia el monte.[4]​ La orografía en la que se encuentra Báscones de Ojeda tiene un impacto fundamental en su clima: La elevada altitud de la localidad acentúa el contraste entre las temperaturas del invierno y el verano, así como las del día y la noche.Igualmente, debido a la barrera montañosa que forma la Cordillera Cantábrica, los vientos marítimos quedan frenados, deteniendo de ese modo las precipitaciones.Los vascones se instalaron en el siglo IX en tierras reconquistadas, existiendo en varias provincias españolas topónimos de ese lexema.En 1768 el conde de Aranda, presidente del Consejo de Castilla, da las órdenes oportunas para que se inicien los trabajos encaminados a averiguar la verdadera población en España según los sexos y las edades.Este diccionario situaba la localidad en un estrecho valle, con buena ventilación, e indicando que el clima no era muy sano a causa de "la mucha humedad que produce bastantes enfermedades" (sic) Enumera sus construcciones, estableciendo que existían 70 casas, el ayuntamiento, "que también sirve de carcel"; una escuela de primeras letras para 40 alumnos; una iglesia parroquial bajo la advocación de san Bartolomé, "servida por un cura párroco de provisión del diocesano en patrimoniales"; un cementerio al norte del pueblo construido en el lugar que anteriormente había ocupado una ermita, y varias fuentes de muy buenas aguas que surtían a los habitantes.En la descripción se incluye que la localidad está bañada por las aguas del río "Buedo" (sic) que divide la población en 2 barrios, introduciéndose en sus avenidas en las calles y hasta en las casas; sobre él hay un pequeño puente para el servicio de los vecinos.Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[6]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal está formada por 5 concejales.Todo él está distribuido en tres calles separadas por diez columnas reutilizadas y jaspeadas.En el centro, calle principal, parte baja, se ubica el sagrario expositor del santísimo sacramento de la misma época y ricamente dorado, y con finos símbolos eucarísticos portados por ángeles, según doctrina tridentina.En el ático se ha colocado una cruz devocional con un Cristo pintado del siglo XVII sustituyendo a una talla de escayola sin valor artístico.Este pequeño retablo perteneció a la antigua ermita de la Virgen del Boedo, ubicada donde está actualmente el templo parroquial.Este retablo perteneció a la Cofradía de Ánimas, fundada en la antigua parroquia a mediados del siglo XVII, y posteriormente con sede en el actual templo, y realizado para su culto después de haber sido levantado éste en el año 1738.Dentro de las numerosas muestras de arte románico en Palencia que se pueden encontrar en el norte de la provincia se incluyen unos restos que se encuentran reutilizados en la portada del cementerio, situado sobre una colina que domina la localidad por el este, a unos quinientos metros del núcleo urbano.Los fragmentos mejor decorados se sitúan hacia el exterior del recinto.Entre los acantos se labraron hojas lanceoladas de acusado nervio central.[11]​ Actualmente, en Báscones de Ojeda y próximos a la ribera del Boedo, se conservan dos molinos de linaza magníficamente rehabilitados que aprovechan la fuerza del agua y donde se puede observar el proceso y la infraestructura necesaria para que se lleve a cabo la molienda.Este canal, denominado cuérnago, se inicia en una pequeña presa o azud situada en el cauce del río a la altura de La Duerna.Esta presa es una construcción provisional realizada con travesaños de madera que se utiliza para embalsar el agua y elevar su nivel con el objetivo de derivarlo a dicho canal para su posterior aprovechamiento aguas abajo.Los molinos son dos edificaciones de reducido tamaño cuyo origen se remonta al siglo X.Los muros son de adobe, que es un ladrillo sin cocer efectuado con arcilla y secado al sol, que se suele mezclar con paja, cal, arena o estiércol, para hacerlo más fuerte.En su interior es posible apreciar toda la mecánica propia del molino: el torno, la tolva de madera para verter el grano, la muela volandera protegida por un armazón o guardapolvo y bajo la cual esta la rueda de moler picada, es decir con estrías,el contenedor o harinal para recoger la molienda y en un lateral la grúa que ayudaba al molinero a mover y reparar las ruedas.Debido a que el curso del río Boedo es poco caudaloso e irregular, se instalan molinos hidráulicos de rodezno con eje vertical.Estos dos molinos se han descrito en la colección de libros monográficos sobre arquitectura popular titulados "Construcciones que se van", editados por la Diputación de Palencia en colaboración con la Universidad Popular.
Escudo de Báscones de Ojeda situado en la fachada principal de la Casa Consistorial
Ayuntamiento
Iglesia de san Bartolomé
Dintel con la inscripción "Soli Deo Honor et Gloria"