Palacio Marino

Encargado por el banquero y comerciante genovés Tommaso Marino, fue construido entre 1557 y 1563 por el arquitecto genovés Galeazzo Alessi, siendo ejemplo de la mejor arquitectura civil de la segunda mitad del siglo XVI en Milán, entonces parte del Imperio español.Originariamente creado para albergar a la rica familia Marino, como encargo de su progenitor Tommaso Marino, este palacio fue proyectado y construido en los años del 1557 al 1563 sobre lotes de terreno comprados por el comerciante genovés.[1]​[2]​ Una leyenda sin fundamento dice que el palacio se debió al conde Marino para albergar a la mujer, la bella Ara Cornaro, de familia veneciana y emparentada nada menos que con la reina de Chipre.Cuando en 1560 había de hecho obtenido el permiso para abrir una nueva calle que partía de la entrada principal del palacio sobre la actual via Marino (hoy contrada di San Simplicianino) y llevaba hasta la plaza Mercanti, el descontento popular paralizó el proyecto.Después de haber intentado en vano vender el palacio, el estado acabó por destinarlo a servicios públicos.En el año 1632 el estado, que estaba afrontando la "famosa" peste, logró vender el palacio a los herederos del gran banquero Carlo Omodei.Los Omodei no vivieron nunca en el palacio, que los milaneses siguieron llamando "de los Marino".Encontraron sede en el palacio el Ministerio de Hacienda, el Tesoro público y la Dogana (aduana).Los estucos originales sobre la cúpula fueron sustituidos por la representación de la Aurora, el Día, el Crepúsculo y la Noche sobre las ventanas.
Proyecto de 1557 de Alessi de la fachada sobre la plaza, modificado en el curso de las obras, representado por Bianconi (vol.I, p. 25, A 4042).
Plaza San Fedele en un grabado de 1704: palazzo Marino (izqda.), iglesia de San Fidele (centro)
Fachada del Palacio Marino.
Escudo de la familia Marino en el interior del patio del Palacio.
Plaza de la Scala, con la estatua de Leonardo en el centro y, detrás, a la izquierda, el palacio Marino, y a la derecha la entrada de la Galería Víctor Manuel II.