Augusto Conte Lacave

Perteneciente por ambos apellidos a acomodadas familias de la burguesía isabelina gaditana.

Parece ser que intervino Antonio Maura[4]​ y Augusto pudo volver a Cádiz bajo el cuidado de su madrina y la tutoría del abogado y diputado conservador gaditano Juan Gualberto Pemán Maestre (padre de José María Pemán que era tres años mayor que Augusto José) y un consejo formado por cinco o seis personas de la élite local.

También advertía que su afamada biblioteca, reunida desde sus inicios por sus directores Cayetano del Toro y más tarde Pelayo Quintero Atauri (que era monárquico y rotario[7]​) con importantes fondos donados por presidentes hispano-americanos, habría de someterse a una «necesaria limpieza y conservación» Tras la marcha forzada del ilustre arqueólogo Pelayo Quintero Atauri a Tetuán[8]​ hubo una rotación en la institución: el antiguo secretario (José María Pemán) pasó a director y Augusto Conte se le nombró Secretario General (1939).

[10]​ Casado en 1927 con Inmaculada Domecq Rivero era concuñado del escritor y político gaditano José María Pemán.

Destacó como conferenciante, profesor,e historiador de temas locales, americanistas y religiosos.

Sus trabajos están referidos a tres periodos bien diferenciados: 1.- Cádiz en el siglo XVIII, 2.- Cádiz durante la guerra de la Independencia, 3.- Páginas de historia gaditana del siglo XIX.

Tuvo una vida plácida, criando sus hijos, escribiendo, leyendo y dando conferencias.

Costa atlántica de Cádiz desde el Campo del Sur.
La batalla de Trafalgar, por Juan Vallejo