Ateneo Artístico y Literario de Señoras

[1]​[2]​ En 1869 se creó el Ateneo Artístico y Literario de Señoras, asociación de enseñanza universal, científica, religiosa y recreativa.

En los años siguientes se irá implantando un plan de estudios cada vez más amplio y orientado a la práctica profesional, se crearán las Escuelas de Comercio para Señoras (1878-1879), la Escuela de Correos y Telégrafos (1883) y las escuelas de Primera Enseñanza y Preparatoria, además de ofrecer clases de Idiomas, Música, Artes Aplicadas, Corte y Confección y, ya en el siglo XX, se incorporará una Escuela de Mecanógrafas y otra de Delineantes.

La asistencia a las clases era exclusivamente para las mujeres y en la medida de lo posible las clases deberían ser impartidas por señoras, pero siempre que fuera necesario por la temática o por la falta de una mujeres con formación, las conferencias podrían ser impartidas por algún hombre.

[5]​ En el Ateneo Artístico y Literario de Señoras participaron y colaboraron mujeres como Concepción Arenal, duquesa de la Torre, las escritoras Joaquina García Balmaseda, Emilia Álvarez Mijares de Real, Micaela de Silva, Dolores Cabrera Heredia.

Sin recursos económicos propios, basó sus proyectos educativos en el espíritu asociativo ligado al pensamiento del movimiento liberal (tras el triunfo de la Revolución de 1868).