Se han descrito unas 70 especies, de las cuales medio centenar son aceptadas.El androceo es complejo, con 4 estambres, todos fértiles, introrsos o extrorsos e implantados en el tubo de la corola: los 2 inferiores de antera bitecada pero con una de las tecas muy reducida, abortada o ausente; los 2 superiores tienen las anteras con una teca funcional y la otra ésteril y con o sin tricomas o barbeladas terminales en los conectivos dilatados.No hay apéndices espoloniformes en la base de dicho conectivo que está muy alargado entre su inserción en el filamento y las tecas, todas móviles.El ovario, glabro o no, es profundamente tetralobulado, con el estilo, cortamente bífido cuando maduro, implantado en una depresíon entre los lóbulos, y deriva en un fruto esquizocárpico variable, glabro o apicalmente peludo , de 4 mericarpos rodeado o no por los lóbulos del cáliz.[3][4][5][6][7][8] El género fue descrito por Robert Brown y publicado en Prodromus Florae Novae Hollandiae, p. 502 en 1810[1].
Hemigenia macphersonii
- Estambres: detalle.
Un ejemplo de fruto esquizoccárpico en tetranúcula, típico del género:
Hemigenia incana