Ascensio Ignacio Altuna
Esta comisión estuvo formada exclusivamente por los grandes propietarios de la provincia, sin que los intereses industriales o comerciales obtuvieran representante alguno.En esas condiciones el gobierno de Madrid designó como jefe político al comandante Alcalá.En vista de ello, el jefe político requirió directamente a los ayuntamientos para que lo hicieren cada uno por separado.El jefe político pretendió hacer responsable al alcalde Altuna, sin hacer averiguación previa de si había votado en pro o en contra de la denegatoria y desconociendo la legislación vigente que hacía responsable al propio Ayuntamiento y no al alcalde de los acuerdos que tomare.Este incidente, cuyos pormenores se publicaron en el folleto “Al público” (en la revista Euskalerriaren Alde, n.º 21, 1919)[8] le proporcionó gran popularidad y base para una prolongada actividad parlamentaria en Cortes que se extiende desde 1841 a 1864.Votó por la regencia única y en contra de la tutela que se confirió a Agustín Argüelles.Con relación a las elecciones a Cortes, manifestaba en tono irónico que "las elecciones se han hecho como todos saben", refiriéndose al férreo control que desde las Diputaciones se hacía de las mismas.Frente a estas acusaciones, Altuna defendió la gestión de la Diputación y su particular proceder en las contiendas electorales.Participó activamente en las Cortes constituyentes de 1854, habiendo sido elegido diputado por Guipúzcoa.Cuando Sánchez Silva en 1849 y en 1851 señaló que las provincias vascongadas no pagaban nada a la hacienda del Estado, ni contribuían con hombres al ejército, la argumentación de Altuna se escudó en el arreglo pendiente de los Fueros, que fueron confirmados y, por lo tanto, seguían vigentes.