Arte narrativo

Una vez que se desarrolló la alfabetización en diferentes partes del mundo, las imágenes comenzaron a organizarse según líneas de registro, que ayudaban a definir el orden y la dirección de la narrativa.A veces también se representaban escenas en ladrillos vidriados o pinturas murales (por ejemplo, en Til Barsip).La Columna de Trajano es un ejemplo excepcional del arte narrativo romano imperial.Hubo libros profusamente ilustrados en la Antigüedad tardía occidental, sin duda pertenecientes a coleccionistas adinerados, incluidos textos literarios clásicos ( Vergilius Vaticanus y Vergilius Romanus ) y textos bíblicos.[10]​ El arte narrativo se puede clasificar en varios tipos, también conocidos como modos o estilos.Las narrativas simultáneas se concentran en patrones repetibles y sistemas redundantes con un enfoque en dualidades.No hay repetición de personajes y solo se desarrolla una acción.Era conocido por su capacidad para capturar los puntos más significativos de una historia e ilustrarlos en una escena sencilla.La narrativa monoescénica ilustrada en este ánfora ejemplifica una parte vital de la saga troyana.En el fragor de la batalla, Aquiles lucha contra Pentesilea y con un golpe fatal hace que su casco salga empujado hacia atrás.Estos eventos fluyen de una escena a otra sin ningún indicador físico como líneas verticales.[14]​ La narrativa se hace bastante difícil de leer a medida que la columna sube.Aunque el tapiz parece estar enmarcado porque está separado por registros y líneas horizontales, sigue una línea narrativa.Los registros son necesarios para separar cada episodio y que quepa dentro de un área determinada.Las narrativas sinópticas suelen proporcionar pistas visuales que transmiten la secuencia, pero pueden ser difíciles de descifrar para quienes no están muy familiarizados con la historia.El medallón pretende presentar al lector la historia del nacimiento previo de Buda como el elefante Chaddanta.[18]​ Una narrativa progresiva retrata una única escena en la que los personajes no se repiten.Sin embargo, se representan múltiples acciones para transmitir el paso del tiempo en la narrativa.
Diana y Calisto de Rubens , c. 1635. Un cuadro de historia clásico con un tema de la mitología griega . Muestra el momento en que se descubre el embarazo de Calisto .
Laocoonte y sus hijos una escultura del siglo I a. C. al I d. C., con una escena de la mitología clásica
Escena de "El hombre rico dándole una bola de arroz al monje", del pergamino japonés Shigisan-engi del siglo XII .
Las dos caras de la Paleta Narmer
Ciclo italiano del siglo XVI de la Vida de Cristo en arte al fresco con 21 escenas desde la Anunciación hasta la Resurrección: Fila superior: Anunciación, Natividad, Visita de los Tres Reyes Magos, Huida a Egipto, Bautismo de Cristo, Resurrección de Lázaro, Entrada a Jerusalén, Última cena. Fila del medio: Lavado de pies, Agonía en el Huerto, Arresto de Cristo, Juicio ante el Sanedrín, Juicio ante Pilatos, Flagelación. Fila inferior: Ecce Homo, Cargando la cruz, Cristo cae, Crucifixión, Deposición de la cruz, Infierno, Resurrección.
La columna de Trajano es un ejemplo de narrativa continua.
Sección del Tapiz de Bayeux
Ilustra cómo debe leerse el medallón.
Detalle del friso norte del Tesoro de los sifnios en Delfos
Una página de Rodolphe Töpffer