Caballería

Hoy en día, los ejércitos que mantienen fuerzas de combate a caballo son raros.En los ejércitos romanos, la caballería experimentó un crecimiento importante en su número y sus funciones con el Alto Imperio, período durante el cual estaba agrupada en su mayor parte en alas o en unidades mixtas con infantería, con gran presencia de pueblos aliados de Roma.En el ejército bajoimperial, la caballería pasa a desempeñar un papel fundamental, si bien actúa conjuntamente con la infantería, ahora es la pieza clave del campo de batalla.Mientras, en Oriente se crea otro tipo de caballería, ligera, que combate usando sable y lanza (utilizada principalmente por los pueblos árabes).Armar y dar montura a un guerrero resultaba muy caro, de forma que la caballería medieval aparece ligada totalmente al fenómeno del feudalismo.Los caballeros son señores o vasallos aventajados con poder social y económico, que guardan además la exclusividad de la caballería para su clase.La caballería, protegida de pies a cabeza, se lanza en masa contra sus rivales en la batalla mediante una carga frontal.Esta idea es imitada y mejorada sustituyendo la caballería pesada por arcabuceros, dando lugar al tercio español que derrota a los franceses en Italia.En la Europa central empieza a desarrollarse una caballería ligera, protegida por una coraza y armada con espada y tres o cuatro pistolas, que se acerca rápidamente a los cuadros de infantería, descarga sus armas a distancia segura y se retira o carga contra los cuadros cuando huyen o se encuentran dispersos.Debido a las nuevas formas de combate, con toda la infantería armada con fusil y bayoneta, la caballería parece resurgir con fuerza en el siglo XVIII.La pesada monta grandes caballos, a veces con protecciones en la parte frontal del animal, armada con espada o lanza.Wellington ordena a su infantería en cuadros, con las líneas internas relevándose en el tiro, mientras las externas presentan un frente de bayonetas.Tras varias cargas, la caballería francesa es diezmada, los cuadros británicos resisten y Napoleón es derrotado.Durante esta batalla la caballería del bando sublevado cargó con éxito contra las filas republicanas.
Húsares franceses en la batalla de Friedland , 1807. Óleo de 1891 de Édouard Detaille (1848-1912).
Jinete ibero del siglo III a. C. ( M.A.N. , Madrid).
Representación moderna de un catafracto sasánida.
Francia destacará durante toda la Edad Media por su tradición de caballería. Óleo sobre la batalla de Poitiers de 732
Los húsares "alados" polacos , una de las más famosas caballerías pesadas de la historia. Óleo de 1890 de Józef Brandt (1841-1915).
Caballería ligera española del siglo XVII . Augusto Ferrer-Dalmau .
Tropas de Caballería cruzando el Puente de San Pablo ( Burgos ). Fondo del fotógrafo Isidro Gil Gavilondo , finales del siglo XIX .
Jinete árabe de 1918.
Caballería pesada francesa en París de camino a la batalla durante la I Guerra Mundial . Agosto de 1914.
Panzer IV del ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial .