Esta especie fue descrita originalmente en el año 1924 por el botánico y micólogo ítalo-argentino Carlos Luis Spegazzini, con el nombre científico de Araucarites mirabilis.
Un año después de la descripción hecha por Spegazzini, el botánico alemán Walther Gothan también la describió, empleando el nombre Araucaria windhauseni, en honor del botánico germano-argentino Anselmo Windhausen, quien le había enviado muestras que colectó cuando descubrió los bosques petrificados de esta conífera.
[8] Sin embargo, Hiroaki Setoguchi, Takeshi Asakawa Osawa, Jean-Cristophe Pintaud, Tanguy Jaffré y Jean-Marie Veillon recomendaron que con los miembros extintos de esa sección se forme un grupo separado.
[13] Este árbol convivió con varias especies de grandes dinosaurios saurópodos, los que habrían desarrollado cuellos largos para poder alcanzar su follaje.
[15] Los yacimientos en donde se han localizado sus troncos fósiles son conocidos popularmente como bosques petrificados.