Antropología filosófica
La antropología filosófica (antropología: del griego, ánthropos, 'hombre', y logos, 'razón' o 'discurso'; filosófica: derivado del griego φιλεῖν [fileîn], «amar», y σοφία [sofía], «sabiduría») se puede entender de varias maneras.Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemán del siglo XX.También destacan cerca de esta corriente Gotthard Günther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.En la Edad Antigua diversos autores ofrecieron reflexiones filosóficas sobre el ser humano.Aristóteles en cambio, sostuvo que el hombre es una sustancia compuesta de cuerpo y alma.En la Edad Media reinó un periodo teocéntrico, en el que todo giraba en torno al concepto de Dios.En la Edad Moderna el filósofo francés René Descartes puso la certeza del conocimiento en la pura autocerteza de la conciencia (cogito ergo sum).Con la conciencia Descartes no se refiere al hombre, sino a la pura razón.Kant define a la persona como «la libertad e independencia frente al mecanicismo de la naturaleza entera».Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano.Parte de la segunda formulación del imperativo categórico kantiano según el cual la persona se debe tratar como un fin y nunca como un medio.El hombre no está «atado» a algo fijo o estático, sino que se va configurando.