Antonio Mairena

Los recuerdos de sus años en la fragua estarían en el futuro siempre presentes en su cante y textos; también en su vida adulta luchó para remediar esta falta de información leyendo y acudiendo a academias nocturnas.También fue su padre quien le llevó a diferentes fiestas gitanas donde pudo conocer a los cantaores Manuel Torre, Joaquín el de la Paula o el Niño Gloria entre otros, quienes se convertirían en sus primeros maestros.Según narración del propio Mairena, de su familia gitana solo cantaba su abuelo, Antonio Cruz Reyes; su padre era un buen aficionado al flamenco y su madre solamente bailaba en las fiestas familiares.[5]​ Antonio tuvo que trabajar en una taberna de Arahal para ayudar a la familia.En 1936, conoce al guitarrista Melchor de Marchena, quien le acompañó durante toda su carrera y se convirtió en un apoyo fundamental en su obra.[7]​ Tras el inicio de la Guerra Civil, sus hermanos en edad militar, Curro y Juan, fueron llamados a filas, y Antonio permaneció junto a sus padres para poder ayudar económicamente; por ello tuvo que rechazar el ofrecimiento de Carmen Amaya para acompañarla como cantaor en una gira por América y permaneció cantando en locales de la Alameda.Al finalizar la guerra, se instaló en Carmona y en 1941 grabó sus cuatro primeros discos para la discográfica La Voz de su Amo.Se trasladó a Madrid en 1945 para actuar en la venta La Capitana, donde compartía cartel con Juanito Mojama, Niño de la Calzada y José Cepero, entre otros.También actuó de forma permanente en el tablao Villa Rosa y el cabaret Samba en 1946.Antonio Mairena grabó cuatro discos para la casa Columbia, lo que le permitió alcanzar una cierta difusión.También grabó en Tánger un disco junto a Paco Valdecillo en el que interpretaba cantes de Enrique el Mellizo y fandangos.Por este motivo se le tributó un homenaje en Jerez, en el que participaron los poetas Ricardo Molina, Antonio Murciano y Manuel Ríos Ruiz.[13]​ En la revista especializada Candil, publicó unos quince artículos sobre distintos aspectos del cante.[14]​ Posteriormente su figura ha sido sujeto de estudio por diferentes especialistas[15]​ y conferencias.- Bonachera García, José María: La vida y la muerte en Antonio Mairena, Valencia, Pretextos, 2006.- Bonachera García, José María:Teoría y juego del mairenismo, Sevilla, Renacimiento, 2015.- Cenizo Jiménez, José: Duende y poesía en el cante de Antonio Mairena,Ed.- Cenizo Jiménez, José: Antonio Mairena, la forja de un clásico del cante flamenco, Almuzara, Córdoba, 2011.- Navarro Domínguez, José Luis: "Mairena del Alcor y el Arte Flamenco".
Llave de Oro del Cante y pañuelo y sombrero pertenecientes al artista.
Llave de Oro del Cante entregada a Antonio Mairena el 21 de mayo de 1962 en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba .
Bota de Jerez firmada por Antonio Mairena
Composición en azulejo dedicada a Antonio Mairena en la Glorieta homenaje al cante flamenco en la Plaza del Derribo de Alcalá de Guadaíra (Sevilla)