Antonio Bachiller y Morales

Fue uno de los pocos cubanos ―junto con Varela, Saco, Poey, Avellaneda y Plácido― cuyo nombre sonó con honor en el extranjero.Desde ese país ―donde permaneció nueve años, hasta 1878― escribió cartas al periódico mexicano El Siglo XIX, en las cuales relataba aspectos de la Guerra de los Diez Años (la infructuosa lucha por la independencia contra el Imperio español).Colaboró con El Mundo Nuevo, La América Ilustrada, Museo de las Familias y Educador Popular.También aportó biografías de cubano-estadounidenses para la gran Appletons' Cyclopædia of American Biography.[2]​ En 1875 prologó las obras del poeta José María Heredia (1803-1839), que se publicaron en Nueva York.[1]​ La Sociedad Cubana de Ciencias de la Información (SOCICT) ―que agrupa a los especialistas vinculados a las actividades de la información científico-técnica― y la Asociación Cubana de Bibliotecarios (ASCUBI) instauraron en 1995[3]​ el sello conmemorativo Antonio Bachiller y Morales, que se otorga a personalidades e instituciones como reconocimiento por los méritos alcanzados en la contribución a la actividad bibliotecaria e informativa.Realizó también relevantes aportes con sus escritos de carácter socioeconómico referidos a la trata, al libre comercio y a los problemas de la agricultura en la Isla.Durante los años que residió en Estados Unidos (entre 1869 y 1878) publicó textos en distintos medios de ese país; entre ellos se destaca el artículo «Cuba», que fue publicado en la enciclopedia estadounidense Appleton.