Antecedentes de la guerra del Chaco
Las controversias sobre la soberanía del Chaco Boreal comenzaron con la antigüedad con la que Paraguay trazaba los límites administrativos en su territorio.Sin embargo España también había otorgado en tiempos coloniales jurisdicción al cabildo de Asunción del Paraguay en la región hasta los ríos Parapeti y Yaurú, por lo que evidentemente se solapaban las reclamaciones bolivianas y paraguayas en la región.De forma inmediata, Bolivia anunció su desacuerdo con el fallo, iniciándose así una larga batalla diplomática.Bolivia deseaba tener un puerto de mar en el río Paraguay y para lograrlo necesitaba apoderarse del Chaco.La poca ocupación y explotación que se había hecho en el Chaco la hizo el Paraguay durante la década de los años veinte.En tal tratado Bolivia cedía el territorio del Acre al Brasil y éste reconocía que el Chaco Boreal era una posesión boliviana.Sin embargo es de notar que las «compensaciones territoriales» de Brasil a Bolivia eran por territorios que no habían estado sujetos a su administración ya que, en primer lugar Brasil le reconocía a Bolivia territorios supuestamente en el Mato Grosso que siempre —desde la colonia española— estuvieron fuera de toda jurisdicción portuguesa o brasileña; y en segundo lugar Brasil reconocía como boliviano a todo el Chaco Boreal, que nunca había sido (ni siquiera en los papeles y pretensiones) un territorio brasileño (paradójicamente en 1925 y años posteriores, "rectificaciones" limítrofes entre Brasil y Bolivia fijaban los actuales límites geodésicos boliviano-brasileños hacia el sector norte de Chaco Boreal en el paralelo 18° 02' S y el meridiano 60° 05' O por lo cual Bolivia perdía los antiguos límites del alto río Iténez (o alto Guaporé), alto río Paraguay al norte del paralelo 18°S y el río Yaurú (la piedra miliar del Jauru/Yaurú establecida entre las posesiones hispanoamericanas y las brasileñas fijada en 1754 quedó desde entonces íntegramente en poder de Brasil junto con un territorio de más de 15.600 km²) recién con estas nuevas concesiones bolivianas Brasil obtuvo territorios chaqueños.Desde la segunda mitad del siglo XIX se firmaron varios tratados entre Paraguay y Bolivia, en los que la mediación de otros países limítrofes buscó evitar el conflicto armado.Varios fueron los tratados y protocoles que no pudieron ser ratificados por las dos partes, destacando los de: Paralelamente a las conversaciones diplomáticas, Bolivia comenzó en 1905 a asentar pequeños destacamentos, llamados "fortines", siguiendo la margen norte del río Pilcomayo, y por el otro hizo lo mismo hacia el río Paraguay, buscando controlar las escasas fuentes de agua dulce y potable en el Chaco como condición para hacer factible el control del territorio.En esa oportunidad no se produjo ninguna reacción paraguaya, entre otras razones, por la inestable situación política del país.Entre 1927 y 1928, técnicos de la compañía estadounidense Standard Oil, con sede central en Nueva Jersey, descubrieron petróleo en la zona occidental del Chaco, en las estribaciones andinas.Eventualmente el ejército paraguayo comenzó a tomar posesión del territorio al oeste del río Paraguay, estableciendo pequeños fortines y tratando de encontrar y controlar las fuentes de agua dulce.