Anqasha picta

[2]​ El parque nacional Huascarán protege la ecorregión terrestre puna húmeda de los Andes centrales, caracterizada por abundantes ríos y lagunas y una precipitación anual de 400 mm.Cuatro años después, en 1903, el espécimen fue descrito por el zoólogo inglés Reginald Innes Pocock y nombrado como Hapalopus pictus.[5]​ Finalmente, el 27 de junio de 2022 los aracnólogos británicos Danniella Sherwood y Ray Gabriel establecieron en la revista científica Arachnology 19:247-256 que el holotipo no pertenecía ni al género Hapalopus ni al género Homoeomma y que pertenecía más bien a un género nuevo.[5]​ El nombre genérico Anqasha es un sustantivo en aposición, derivado del vocablo en quechua ancashino anqash en referencia a la región de Áncash en la que habita el género, de la cual, según una interpretación, se dice que recibió su nombre por sus cielos azules.[1]​ El epíteto específico pictus, otorgado por Pocock y luego transformado en femenino a picta por Sherwood y Gabriel, es un adjetivo del latín que significado 'pintado, pintada', en referencia al patrón de bandas negras del opistosoma.
Video de la tarántula