Anak Krakatau

El volcán desapareció en gran medida bajo el mar, pero en 1927 comenzaron las erupciones volcánicas de nuevo bajo el mar, y entre 1928 y 1930 apareció la isla Anak Krakatau.

Los vientos y las olas trajeron semillas de plantas jóvenes a la isla.

El suelo volcánico, muy fértil, hizo que estas semillas crecieran.

La Agencia Meteorológica, Climatológica y Geofísica de Indonesia (BMKG) atribuyó el tsunami a la marea alta y a un deslizamiento submarino causado por una erupción volcánica.

[7]​ Medios generalistas refieren que esta erupción habría activado, además, más de quince volcanes a lo largo del Cinturón de Fuego del Pacífico, entre ellos Kliuchevskoi y Shiveluch en Rusia, Aso, Kuchinoerabu y Sakurajima en Japón, Ibu, Merapi, Semeru, Dukono y Kerinci en Indonesia, Popocatépetl en México, Sangay en Ecuador, Sabancaya en Perú y Nevados de Chillán en Chile.

Evolución topográfica del área del Krakatoa
Primeras erupciones captadas del Anak Krakatau en 1927
Erupción nocturna del Anak Krakatau en el año 2008
Anak Krakatau