Anacreóntica

En la literatura catalana hablamos de Francesc Tegell que ha sido largamente estudiado por Kenneth Brown (Poema anafòric, Barcelona 1982, p. 32) y Joaquín María Bover (Biblioteca de escritores baleares, II, Palma 1868, p. 441).

En México y Cuba hubo importantes focos de traducción e imitación desde el siglo XVIII.

Algunos autores que destacan dentro del panorama anacreóntico latinoamericano son Manuel de Zequeira, Joaquín Lorenzo Luaces, Gabriel de la Concepción Valdés, José Martí, Enrique José Varona, Laura Mestre Hevia y a finales del siglo XX la poetisa cubana Fina García Marruz.

Pero siguió llamando la atención de especialistas, filólogos, humanistas y creadores.

En lengua española, algunos de los principales especialistas que se han dedicado al estudio del anacreontismo antiguo, bizantino y posterior en las literaturas modernas son Antoni Rubió i Lluch, Julián Garzón Díaz, Fernández Galiano, Elina Miranda Cancela, Yoandy Cabrera, entre muchas otras voces que se han dedicado en las últimas décadas a reinterpretar y valorar esta amplia y milenaria producción poética europea.

Anacreonte.