Al respecto, una de las primeras actas municipales expone una carta enviada al Presidente y al congreso que dice: "Altamente agradecido este cuerpo por al distinción con que se ha visto a los distritos que hoy forman el cantón Alvarado, título este que regocija por la memoria de uno de los mejores, sino el primero, de los bienechores de la Provincia, Presbítero don Joaquín Alvarado, cuyo recuerdo estará latente en el corazón de todos por la cariñosa protección que dio a los huérfanos desvalidos..." La historia del cantón se remonta a la primera mitad del siglo XIX.
Sin embargo Santa Cruz perteneció a Alvarado durante pocos años, ya que por decreto del 28 de febrero de 1920 se anexó a Turrialba.
Estas razones produjeron un deseo de independencia, que fue promovido por los vecinos más progresistas.
En la cuenca del río Reventazón-Parismina, las aguas llevan rumbo noroeste a sureste.
Aquí se origina el río Birrís, que es el límite cantonal con Oreamuno.
En la cuenca del río Chirripó las aguas corren de sur a norte.
Los sectores central y este del cantón, que comprenden un 30 por ciento del territorio de Alvarado, son aptos para cualquier uso, con métodos sencillos de manejo.
Los sectores norte y sur, el 40 por ciento, debe ser destinados a la protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre, debido al relieve tan pronunciado.
La actividad económica es básicamente agrícola, con la siembra y comercialización de hortalizas.