Aloa

Alodia fue un reino grande y multicultural, administrado por un poderoso rey que nombraba a sus gobernadores provinciales.

Dada su situación geoestratégica, el comercio favoreció la convivencia de diferentes lenguas como la nubia y la griega.

A inicios del siglo VI, los reinos y pueblos de la Nubia aún no eran plenamente cristianos; por ello, la emperatriz Teodora envió al monje Juliano de Alejandría para predicar el cristianismo en Nubia (llamada entonces también «Baja Etiopía»).

La solicitud fue concedida hacia el 580, lo que llevó al bautismo del rey, su familia y la nobleza local.

Así, Alodia se convirtió en parte del mundo cristiano bajo el patriarcado copto de Alejandría.

El misionero Longinos llegó allí procedente de Constantinopla (año 580) y se dirigió al rey y sus nobles, quienes adoptaron la religión cristiana monofisita, así como el resto del pueblo.

Makuria, que en ese momento se había unificado con Nobatia, rechazó dos invasiones musulmanas subsiguientes, una aproximadamente en los años 641/642 y otra en el 652.

De esta manera, la influencia árabe permanecería confinada al este del Nilo hasta el siglo XIV.

[2]​ Un siglo más tarde, a mediados del siglo X, Alodia fue visitada por el viajero e historiador Ibn Hawqal, lo que dio como resultado el relato más completo que se conoce del reino.

Abu al-Makarim (siglo XII) fue el último historiador en referirse a Alodia en detalle.

Se dijo que una particularmente grande y finamente construida estaba ubicada en Soba, llamada "Iglesia de Manbali".

[2]​ Hay evidencia de que en ciertos períodos hubo estrechas relaciones entre las familias reales alodianas y makurianas.

Es posible que el trono pasara con frecuencia a un rey cuyo padre era de la familia real del otro estado.

Los árabes musulmanes ya no aceptaban el gobierno ni los impuestos de un gobernante cristiano.

Mientras tanto, la alianza árabe estaba a punto de fracturarse, pero Abdallah Jammah los reunió, al mismo tiempo que se aliaba con el rey Funj Amara Dunqas.

Alodia cae en manos de los árabes que destruyeron el reino a finales del siglo XV.

(9) Al-Aswani notó que los libros fueron escritos en griego y luego traducidos al nubio.

Ya en 1523, el rey Amara Dunqas, que inicialmente era pagano o cristiano nominal, fue registrado como musulmán.

Sin embargo, en el siglo XVI, gran parte de los nubios todavía se consideraban cristianos.

[2]​ Si bien se conocen muchos sitios de Alodia, solo la capital Soba ha sido excavada extensamente.

[5]​ Los descubrimientos realizados hasta ahora incluyen varias iglesias, un palacio, cementerios y numerosos pequeños hallazgos.

Mapa en el cual se encuentra Aloa al sur de Makuria .
Posible bandera según el Atlas Catalán de 1375
Oriente Medio y Aloa en el año 565 d.C.
Migración de tribus árabes hacia Sudán en los siglos XIV-XV.