Alejandro Civilotti

Civilotti tuvo su primer contacto con la música en el ámbito popular, actuando como guitarrista tanto en Argentina como en otros países de Latinoamérica.

Ya en Barcelona Civilotti tomó contacto con Josep Soler, con quien continuó su formación en composición e instrumentación.

En la misma época recibió formación de Joan Guinjoan y Gabriel Brncic.

Su música muestra por un lado una marcada influencia por el lenguaje cromático y la utilización del folklore musical que hay en la obra de Béla Bartók, especialmente en Música para cuerda, percusión y celesta, y por otro una recepción personal del universo expresionista que podemos hallar en Alban Berg y la Segunda Escuela de Viena.

Así lo considera el escritor y crítico José Luis García del Busto, quien descubre estas influencias en obras de su etapa de madurez como Cuatro Impresiones para cuerda (1996): A su obra, el crítico y compositor Enrique Franco se ha referido en los siguientes términos: En las notas al programa del estreno de su obra Cinco Grabados para Orquesta, el crítico amplía su descripción: El crítico Pablo Bardin ha destacado sobre su concierto para violonchelo Auris Concertum: En 2005 inició su labor como profesor en el Posgrado en Composición y Música de Cámara de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Obra encargo del Ministerio de Cultura Francés Salve Regina.

-Sinfonía III The Garden of Mist (2000) -Sinfonía IV (2001) -The Scream (2001) -Elegía por Julia Ponce, de Lavapiés (2002) -... en Abril (2002) -Sinfonía V (2004) -Concierto para Bandoneón y Orquesta (2006) -Suite Quasi Tango (2007, orq.

Piano y orquesta de cuerdas (clarinete solo ad-libitum) -Tres Postales para Marianela (2002).

Para la Orquesta de Cambra Amics dels Clàssics -Momentos del Poeta (1987).

Para soprano y bandoneón, sobre un poema de Diego Civilotti.

Para soprano y clarinete (Bb), sobre poemas de Josep Soler.

Dedicada a Ángel Frette -Auris Concertum, para Violoncello y orquesta (2001).

-Concierto para Bandoneón y gran Orquesta, in memoriam Omar Lupi(2002).

Para coro, Bajo (solista), relator y Gran Orquesta.

Para cello solo y recitado, sobre poemas de Eduardo Godoy.

-Sonata para trombón y piano (2000) -Four Sketch to Rodney and Karen (2001).

Para Clarinete(Bb), Violín y Violoncello -Duettos de Abril, in memoriam Sergio Javier Godoy (2005).

Suite para banda y relator sobre un cuento de Horacio Quiroga -Viaje a la Luna (1995).

Fantasía para Banda en cinco escenas sobre el guion cinematográfico de Federico García Lorca -Impromptu, recuerdo y danza (2007).

Fantasía concertante para Bandoneón, violín y Banda.

Acción dramática con texto de Diego Civilotti, escrita para el ciclo Teatro por la Identidad.

bajo, Percusión (2), Piano, Bandoneón, 2Vl., Vla., Chelo, Contrabajo, Mezzo Soprano, Coro de voces blancas, y cuatro actores.

Ballet para la Asociación cultural Viatgers en el temps -Quetzalcoalt (en composición).

Drama lírico sobre la caída de Tenochtitlan -Karaí, el héroe (en composición).

Drama musical en tres actos sobre la novela homónima de Adolfo Colombres.

Quinteto de cuerdas Estreno: Cines Verdi y Festivales Internacionales.

-1.er Premio Internacional Concierto para la Ciudad de Cáceres 1992, con su obra Variantes Concertantes (sobre un tema de Josep Soler), para piano y orquesta.

-1.er Premio del V Concurso Nacional de Composición Manual Valcárcel 1993, con su obra Músicas Nocturnas para piano solo.

-Premio Internacional Ciutat de Tarragona 1993, con su obra Rapsodia para Percusión solo y Orquesta, partitura ésta seleccionada entre 126 obras de todo el mundo y estrenada por la Orquesta Ciudad de Barcelona el 2 / VII / 94, dirigida por el maestro Edmon Colomer.