Alegoría del triunfo de Venus

[1]​ Se le considera una composición manierista, debido a su artificialidad y oposición al naturalismo, asimismo como a los principios de belleza clásica defendidos durante el Alto Renacimiento.

[3]​ Después del saqueo de Roma bajo la monarquía del emperador Carlos I de España, los Médicis se vieron forzados a huir de Florencia debido a su impopularidad y también porque los florentinos habían aprovechado el caos general para que se estableciese nuevamente la República en Italia.

Posteriormente, Carlos I realizó un acuerdo de paz con el Papa Clemente VII, y en 1530 los Médicis volvieron a imponer su dominio sobre Florencia bajo el mandato del duque Alejandro.

En el tobillo izquierdo lleva una pulsera de cascabeles y se ha identificado una espina que atraviesa su pie derecho y por la cual no expresa ninguna preocupación del posible dolor que le pueda causar.

El tiempo aparece en la parte superior derecha y es representado como un hombre de edad, con una notoria calvicie.

Posiblemente el personaje quiere esconder la verdad o destapar la escena de lujuria, sin embargo, el Padre Tiempo lo impide, «haciendo alusión a los retardados efectos de la sífilis».

Algunos estudiosos lo han identificado con la sífilis, debido a que esta epidemia acechó Europa durante esa época.

Detalle de la personificación de los Celos o la Sífilis en la obra pictórica.