La impermeabilización la consiguen untando las plumas con la secreción producida por una glándula sebácea, que esparcen por el cuerpo usando el pico o la cabeza.[4] En la cara tienen un área desnuda con la piel de color negro, que les da una expresión facial característica.Los pollos acabados de salir del huevo están desnudos y son azules oscuros o negros.[4] El dedo posterior es fuerte y vuelto cara dentro, lo que les permite agarrarse con seguridad en los cantiles verticales.El esternón es muy fuerte y tan largo que puede proteger las entrañas del golpe contra el agua.Estos sacos están conectados con los pulmones y se llenan de aire cuando el ave inspira.Además caminan con dificultad, por lo que no pueden echar a volar desde un lugar llano.Del agua levantan el vuelo girándose cara al viento y agitando pesadamente las alas.Pocas veces lo hacen extendiendo las patas hacia adelante, como los pelícanos o los cormoranes.Las heridas en los pies y patas cuando se posan en el suelo son relativamente frecuentes si no hay vientos adecuados.[17] El alcatraz atlántico se clasifica en el género Morus, perteneciente a la familia de los alcatraces y piqueros, Sulidae.Los súlidos forman parte del orden Suliformes, como una de sus cuatro familias, junto a Phalacrocoracidae (cormoranes), Fregatidae (fragatas) y Anhingidae (añingas).[18] Las suliformes son aves acuáticas de pico robusto que, hasta 2010, se clasificaban en Pelecaniformes.[21] En 1816, fue trasladado como especie tipo al género Morus, creado por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot.Crían hasta muy al Norte, en regiones que pueden ser muy frías y tormentosas.Además, pueden resistir largos períodos sin comer gracias a las reservas de grasa que acumulan.La colonia más grande tiene 32 000 nidos, y se encuentra en la isla Bonaventure, en la costa sur de Quebec.Aparentemente, la población aumenta anualmente entre el 3 y el 5 %, a pesar de que este crecimiento se concentra solo en algunas colonias.Pueden llegar incluso a hacer un nido, pero hasta los cuatro o cinco años no se reproducen.[46] Algunos ejemplares de esas edades ocupan nidos vacíos que defienden con agresividad si pasan en ellos dos o tres días.[47] El lugar preferido para hacer el nido son las laderas y los acantilados de las costas escarpadas.La agresividad en el área del nido es la base para muchas pautas de su conducta relacionadas con el apareamiento.Los machos muestran a los vecinos la propiedad de un nido gesticulando con la cabeza con el pico dirigido hacia abajo y las alas algo erguidas.Estas, que tienen en general cuatro o cinco años, sobrevuelan la colonia varias veces antes de posarse.Los machos lo hacen sacudiendo la cabeza, de manera semejante a cuando marcan el nido, pero con las alas cerradas.El proceso de romper la cáscara puede durar hasta treinta y seis horas.Los pollos no vigilados son, a menudo, atacados y asesinados por otros alcatraces.[56] Los adultos alimentan a las crías durante unas once o doce semanas, hasta que los jóvenes se ven con fuerzas para abandonar definitivamente el nido.Sus reservas de grasa hacen que puedan pasar hasta dos o tres semanas sin comer.Si se dan malas condiciones meteorológicas en ese período, puede morir un número muy elevado de ejemplares jóvenes.
Alcatraces comunes reproductores
Alcatraz sobrevolando el canal de la Mancha, en la Reserva Natural de las siete Islas, en el norte de Francia.
Alcatraz joven. La parte delantera del cuerpo ya muestra el
plumaje
de los adultos.