Agustín Olachea

Fue dos veces Gobernador de Baja California Sur; también se desempeñó como Gobernador de Baja California y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional.

Sus padres fueron los señores José Isabel Olachea León y María Avilés González, el primero descendiente de emigrantes vasco-españoles asentados en la península de Baja California.

También se desempeñó como Gobernador de Baja California Sur (1929-1931), gobernador de Baja California (Norte) (1931-1935), gobernador de Baja California Sur (1946-1956) y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (1956-1958).

Como Gobernador del entonces Territorio Norte de la Baja California, puso en servicio la carretera libre Tijuana-Ensenada, así como la presa "Rodríguez" en Tijuana.

Formó parte de las tropas encabezadas por Álvaro Obregón, participando en las batallas de Santa Rosa y Santa María, Sonora, campaña donde también participaron Plutarco Elías Calles y Abelardo L. Rodríguez.

En 1920 secundó el "Plan de Agua Prieta", proclamado por Adolfo De la Huerta y suscrito entre otros por Plutarco Elías Calles, movimiento que llevaría a la presidencia al Gral.

Asimismo, en 1923, siendo ya presidente Álvaro Obregón, Agustín Olachea se enfrentó a la rebelión de Adolfo de la Huerta, ese movimiento conocido como "La Revolución Sin Cabeza", era apoyado por 36 Generales, entre ellos, Salvador Alvarado y Cándido Aguilar; fue rápidamente sofocado debido a la lealtad de militares que como Agustín Olachea se mantuvieron fieles al supremo Gobierno de la República; por su distinguida participación en estos hechos fue ascendido a General Brigadier.

José Gonzalo Escobar, misma que había tomado gran fuerza en varios Estados de la República y que pretendía derrocar al gobierno nacional legalmente constituido.

Olachea como Gobernador del Territorio Norte, cargo que ocupó hasta 1935, período en el que tuvo que enfrentar las repercusiones de la "aguda crisis económica general" como él mismo llamó a la gran depresión económica del vecino país del norte, como lo fue la situación de los connacionales repatriados a nuestro país, debido al desempleo registrado en los Estados Unidos de América; no obstante, entre otras acciones, se construyó la carretera libre Tijuana-Ensenada, se reanudaron los trabajos de construcción de la presa "Rodríguez" en Tijuana y se impulsó fuertemente el valle agrícola de Mexicali; en 1932 a invitación del Gral.

Olachea, quien con entereza y tesón se dedicó con éxito a las actividades agropecuarias, como el cultivo y procesamiento del olivo en Ensenada, Baja California, produciendo el aceite de olivo "Los Cuates"; hasta que en 1942, en el marco de la II Guerra Mundial, fue designado como inspector general del Ejército en la península de Baja California, por el presidente Manuel Ávila Camacho y el entonces secretario de la Defensa Nacional, el expresidente Cárdenas, lo cual significó su retorno a la vida pública, ya que posteriormente a dicha encomienda, se haría cargo de las Comandancias de la 13/a.

Zonas Militares, con sede en Tepic, Nayarit y Guadalajara, Jalisco, respectivamente; siendo Gobernador de Nayarit, Candelario Miramontes; y de Jalisco el Gral.

Marcelino García Barragán, quien a la postre sería sucesor del Gral.

Miguel Alemán (publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha 24/12/1949), no había núcleos urbanos, sino un reducido número de ranchos dispersos y la colonia María Auxiliadora (1942) vinculada a la Unión Nacional Sinarquista; constituyendo prácticamente una vasta región poblada fundamentalmente de cactus, arbustos, mamíferos y aves de la región, hoy tienen su asiento poblaciones como Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes y Puerto San Carlos; transformándose el desierto en una zona agrícola productiva, siendo sus principales cultivos el algodón, trigo y frijol, los cuales por primera vez en la historia de la entidad fueron exportados nacional e internacionalmente.

Es de señalarse que los productos agrícolas desclasificados para exportación, eran distribuidos gratuitamente por el Gobierno del Gral.

Se construyó en La Paz la Casa Presidencial "El Caimancito" (1948) frente a la playa del mismo nombre, a fin de alojar al Presidente de la República y sus acompañantes en sus visitas a la entidad, con el objetivo de propiciar las giras presidenciales para que pudieran conocerse y atenderse de manera directa las necesidades locales por parte del Ejecutivo Federal, siendo el Lic.

Entre sus colaboradores se ubican, Anacleto Arrocha Marín, Félix Ortega Núñez, Raúl Estrada Navarro, Cuauhtémoc Hidalgo Puppo, Alberto Alvarado Arámburo (Gobernador de Baja California Sur 1981-1987), Petronilo Flores Castellanos (Gobernador de Baja California Sur 1956-1957 fallecido en el cargo), Lucino M. Rebolledo (Gobernador de Baja California Sur 1957-1958), Jesús Castro Agúndez, José María Garma González, Atanacio Carrillo, Sebastián Díaz Encinas, Francisco Domínguez Salgado y Rogelio Flores Curiel (Gobernador de Nayarit 1975-1981); varios de ellos nativos de Baja California Sur, lo cual no era común en esa época, ya que generalmente quienes eran designados para ocupar la gubernatura no eran ni nativos ni residentes de la entidad y por consiguiente tenían colaboradores foráneos.

69, La Paz, 1952), se menciona en relación con la capital sudcaliforniana: "Cuando Olachea llegó al gobierno -1946- lo que hoy es el precioso malecón, era sólo un arenal, en cuya prolongación se construye actualmente una carretera pavimentada, que llega por la orilla del mar, hasta la hermosa residencia de los Presidentes."

Fernando Pámanes Escobedo (Gobernador de Zacatecas 1974-1980) y Director del Heroico Colegio Militar el Gral.

El General Olachea es autor del libro "México: un destino de superación permanente" (1957).

Falleció el 13 de abril de 1974, en La Paz, Baja California Sur en el seno de su estimable familia y en su patria chica que tanto amó; tributándole pueblo y gobierno egregios honores; a sus funerales acudió con la representación presidencial el Gral.

Como anécdota se dice que el general Olachea consideraba al 13 como su número favorito o de suerte, ya que varios acontecimientos de su vida estuvieron marcados bajo dicho numeral, como lo fueron entre otros, su incorporación al Ejército en 1913 en el 13.º Batallón de Cananea, así como finalmente el día de su fallecimiento (13 de abril), tras larga enfermedad, período en el que se recuerda que recibía la visita en su domicilio particular del Presidente Luis Echeverría cuando este visitaba Baja California Sur.

), particularmente en su entidad natal; donde también se ubica una presa con su nombre inaugurada en 1986 por el presidente Miguel De la Madrid, así como la central termoeléctrica "Gral.

Agustín Olachea" de la Comisión Federal de Electricidad, puesta en servicio en 1992, por el presidente Carlos Salinas de Gortari, quien también durante su gobierno inauguró la calzada que lleva el nombre del ameritado militar en La Paz; asimismo, llevan su nombre diversas escuelas, colonias habitacionales, mercados populares, tanto en La Paz como en otras poblaciones de Baja California Sur; destacando el monumento con estatua erigido en su honor en el bulevar que lleva su nombre en Ciudad Constitución, Baja California Sur -la principal arteria de dicha localidad-, donde se le reconoce como forjador del valle agrícola de Santo Domingo.

: Autobiografía de Abelardo Rodríguez en Senado.gob.mx (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).