[3] Sin embargo, los recursos de agua están seriamente contaminados y una gran parte de las aguas residuales se descargan en el medio ambiente sin ningún tratamiento.Durante los últimos 20 años, los intentos para reformar y modernizar el sector a través de propuestas para nuevas leyes no han logrado producir fruto.Nota: se debe corregir el último censo existente del 2007, y utilizar el factor de corrección para obtener datos más reales, como el histórico definido: Fuente: Compendio Estadístico de Índice de Desarrollo Humano de El Salvador, PNUD UNDP 2009-2010[1] Las principales fuentes de agua potable en El Salvador son aguas subterráneas, fuentes y aguas superficiales como el río Lempa que abastece parte del Gran San Salvador.Las familias que no cuentan con acceso a agua dedican, en promedio, el 8.5 por ciento de su tiempo productivo acarreando agua, mientras que aún aquellos con conexión domiciliaria dedican el 4.9 por ciento de su tiempo productivo esta tarea.Entre los pobres estructurales, los valores fueron mucho más altos, representando un 13.6 y un 7.1 por ciento, respectivamente.La falta de acceso a servicios de agua y saneamiento en las zonas rurales ejerce efectos adversos demostrables sobre la mortalidad infantil y el crecimiento.La tasa de mortalidad infantil entre las familias que no tienen conexión domiciliaria es de 40 por cada 1,000 nacimientos, en comparación con 30 en las familias que sí cuentan con dicha conexión.El cumplimiento de la calidad microbiológica del agua era 99.6% al nivel nacional en 2013 según ANDA.Además, el país sufre escasez de agua durante la época seca y conflictos entre los usuarios.Casi toda el agua residual municipal (98 %) y el 90 % del agua residual industrial se descargan en los ríos y riachuelos sin ningún tratamiento.Se estima que los mayores esfuerzos de mitigación de la contaminación deberían realizarse en las cuencas del río Acelhuate y del río Sucio, una zona que produce un tercio del agua que abastece al Área Metropolitana de San Salvador.En El Salvador la misma institución, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), es el ente rector del sector y el principal proveedor de servicios urbano, mientras que no existe un ente regulador.No existe una política bien definida de agua y saneamiento en el país.Ochenta y tres municipios, en su mayoría pequeños, proporcionan los servicios directamente.Ahora operan esos sistemas por sí mismos o han delegado la prestación del servicio en asociaciones de usuarios.Estas últimas dan servicio a aproximadamente 30 por ciento de la población.El Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) fortalece a los municipios con asistencia técnica para modernizar su administración y promueve la descentralización.Desde hace 1995 han surgido diversas iniciativas para reformar el sector agua y para crear un nuevo marco legal.Los terremotos de 2001 causaron gran destrucción a lo largo y ancho del país.4.6 millones de dólares han sido financiado por recursos propios del estado.
Recolección de agua en un área rural de El Salvador.