Adriana Guzmán Arroyo

Adriana Guzmán Arroyo (La Paz, segunda mitad del s XX) es una escritora, activista y feminista aimara de Bolivia.Adriana Arroyo se define con las siguientes palabras:“Soy lesbiana feminista comunitaria antipatriarcal, creadora de vida, he creado y criado a dos wawas (niñas), he sido educadora popular y soy militante en proceso de cambio para que logremos ‘vivir bien’, porque por el momento las mujeres seguimos ‘viviendo mal’ ”.Se promueve un feminismo que abraza la comunidad como una forma de vida y destaca la importancia de no privatizar palabras ni monopolizar las luchas feministas.Por un lado, se menciona el feminismo autónomo boliviano y, por otro, las luchas del pueblo y los movimientos sociales en el contexto de un proceso de cambio histórico en Bolivia.En relación con el feminismo comunitario, Adriana menciona lo siguiente:“El feminismo comunitario no es una teoría, es una acción política que se nombra, pero por supuesto hemos aprendido que además de luchar por el territorio, además de luchar en las calles, hay que luchar en el territorio de las palabras, hay que disputar la hegemonía de los sentidos y significados del pensamiento eurocéntrico”.El feminismo comunitario hoy en día es un movimiento en Abya Yala, que articula a Argentina, Chile, Bolivia y México; es entonces una herramienta de articulación y lucha.Un desafío para el feminismo es dejar de centrarse sólo en opresiones, esto implica reconocer que ser negra, ser lesbiana, ser joven, ser indígena, es una posición política pero no un proyecto político de mundo, es decir, representa una piedra más en el camino, piedra que ha sido impuesta por el sistema patriarcal.Finalmente, Adriana Guzmán expresa lo siguiente:“Las luchas no son propiedad privada, las palabras tampoco, el feminismo no nació en Francia, nació y nacerá en todo territorio donde enfrentemos el sistema patriarcal de muerte, las palabras no se privatizan, los sentidos se construyen y se disputan, eso también es autonomía, eso es descolonizar nuestros cuerpos y nuestros pensamientos, por eso nombramos y ponemos en palabras escritas esta lucha”.