Sumaq kawsay

En Ecuador se ha traducido como buen vivir aunque expertos en lengua quechua coinciden en señalar que la traducción más precisa sería la vida en plenitud.[1]​ En Bolivia la palabra original en aimara es suma qamaña que se ha traducido como vivir bien.[2]​ Inicialmente el concepto es utilizado por movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia junto a un grupo de intelectuales para definir un paradigma alternativo al desarrollo capitalista adquiriendo una dimensión cosmológica, holística y política.Diversos teóricos especializados en el tema como los economistas Alberto Acosta o Magdalena León señalan que no se trata de una teoría acabada y completamente estructurada sino de una propuesta social aún inacabada y por tanto perfectible.El sumak kawsay es un paradigma que se establece en cinco principios: Sin conocimiento o sabiduría no hay vida (Tucu Yachay), Todos venimos de la madre tierra (Pacha Mama), la vida es sana (hambi kawsay), La vida es colectiva (sumak kamaña) y todos tenemos un ideal o sueño (Hatun Muskuy).[8]​ Este principio de vida basado en la cosmovisión indígena andina y en los saberes ancestrales en general se basa en:[9]​ El sumak kawsay, el Buen Vivir o la espléndida existencia choca con la idea de progreso ilimitado.La Pachamama o la madre naturaleza tiene un límite, que impide un desarrollo ilimitado, un crecimiento a costa del “otro”- la naturaleza que incluye a los seres humanos-, para asumir esta relación en armonía se requiere re-entender y aplicar la complementariedad y la cooperación –no la acumulación-.[11]​Luis Macas, abogado quechua y expresidente de la CONAIE señala:…el Sumak, es la plenitud, lo sublime, excelente magnífico, hermoso(a), superior.En su crítica menciona a la filóloga Ileana Almeida, el lingüista Fabián Potosí o el politólogo indígena Luis Tuaza que plantean que el concepto de Sumak kawsay no necesariamente formaba parte de la tradición lingüística quichua.
Primer encuentro de los pueblos y nacionalidades andinas por el « Sumak kawsay » (Ecuador - 2011).
Presentación del Proyecto de Ley para respetar la Pachamama y Derechos de la Naturaleza. Asamblea de Ecuador (2009)