Adat (islam)

Adat (en jawi: عادت, en checheno: Адат, en avar: Адат, en malayo: عادت, en chagatai: ئادەت, en pastún: عادت‎, en serbio: адет, adet) es el término genérico derivado del árabe que define una variedad de prácticas y tradiciones locales comunes que practicaban las comunidades musulmanas del Cáucaso Norte, Asia Central y el sudeste asiático.

A pesar de su origen árabe, el término adat resuena profundamente en todo el sudeste asiático marítimo, donde, dada la influencia colonial, su uso se ha institucionalizado sistemáticamente en varias comunidades no musulmanas.

[3]​ Se refiere generalmente al resultado de una convención instaurada desde hace mucho que se ha respetado en los momentos en los que las consideraciones prácticas han sido primordiales, ya haya sido esta convención adoptada deliberadamente o el resultado de una adaptación inconsciente a las circunstancias.

[4]​ Antes de la llegada del islam, los pueblos del Cáucaso Norte y Asia Central tenían códigos muy arraigados sobre el derecho civil y jurídico, que durante el periodo islámico se reconocían por el término adat.

[9]​ Entre los expertos destacables en este estudio se encontraban Van Vollenhoven, Ter Haar y Snouck Hurgronje.

[11]​ El sistema adat aún se aplica en los tribunales de Brunéi, Malasia e Indonesia como derecho personal en ciertos aspectos.

Para citar un ejemplo, el matrimonio entre dos personas pertenecientes al mismo clan se considera incestuoso y está estrictamente prohibido.

Los estudios sobre el derecho adat han ido orientados, principalmente,a las cuestiones de su relación con la ley islámica (ley Sharia) y las causas judiciales a las que tales conflictos han dado lugar.

Grupo de personas de Minangkabau con vestimenta adat. 1895