Acuerdos de Oslo

Las competencias transferidas a la Autoridad Palestina en determinadas áreas de estas dos regiones consistían en materia educativa, cultura, salud, bienestar social, tributación directa, turismo y el establecimiento de una policía palestina.Los acuerdos establecen específicamente que las cuestiones de estatus permanente, como Jerusalén, los refugiados palestinos, los asentamientos israelíes, la seguridad y las fronteras sean excluidas de las disposiciones provisionales y que el resultado de las negociaciones sobre el estatus permanente no debe prejuzgar ni desvirtuar los acuerdos provisionales.Cuando los acuerdos se firmaron, el primer ministro Rabin declaró que "Jerusalén es la antigua y eterna capital del pueblo judío", con Jerusalén unida bajo soberanía israelí y con libertad religiosa para todos.La postura tomada por la OLP tuvo como fin obtener una solución duradera del conflicto, pero este reconocimiento mutuo entre ambas partes no significó un avance en la formación de un Estado palestino, pues, el principal obstáculo para poner fin al conflicto entre Israel y Palestina ha sido, y sigue siendo, la determinación de las élites israelíes de no renunciar a su control sobre Gaza y Cisjordania.Israel se benefició con los acuerdos de Oslo en la medida en que los demás países del mundo vieron en ellos la resolución del conflicto, con lo que Israel logró dar una imagen diplomática y democrática mientras mantuvo su control sobre el territorio ocupado.En tanto que los Palestinos deberían gobernarse a sí mismos de acuerdo con principios democráticos, se celebrarían elecciones libres, directas y universales para el consejo, bajo supervisión internacional.
Isaac Rabin , Bill Clinton y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo, 13 de septiembre de 1993.
Video corto sobre los acuerdos de Oslo grabados por Israeli News Company