Acueducto de La Covatella

Los tramos evidentes que se han hallado y que están catalogados como patrimonio arqueológico protegido son los siguientes: Además existen testimonios orales sobre el paso de este canal por Benaguasil y por L'Eliana, por desgracia los vestigios han sido destruidos, cubiertos o suplantados por materiales modernos.Inicialmente se pensó nacía a la altura del Salto de Chulilla,[5]​ pero posteriormente se abandonó esa hipótesis[6]​ y actualmente se afirma que el azud o “caput aquae” debió estar en un punto del río Turia a su paso entre el término de Villamarchante y Benaguasil: o en el Pla dels Xurros,[7]​ o un poco más abajo en el Mas del Riu.[9]​ Otro estudioso afirma que finalmente desembocaba en la Rambleta de Rafelbunyol.[10]​ Otro estudio afirma que originalmente el canal no llegaba hasta Paterna y Godella sino que desembocaba en el río Turia a través del barranco de Mandor;[8]​ y la conexión de esta sección del canal con la de Godelleta-Paterna debió ser en época posterior.[12]​ En el catálogo de bienes protegidos de Godella el tramo del canal aparece fechado entre el siglo I a. C. - I d. C.[13]​ En Paterna están catalogados entre los elementos “con potencial arqueológico”,[14]​ y aunque no se especifica a qué período pertenece, sin embargo se hallan a junto a un yacimiento de época romana.