El feminismo centra su análisis en el rol del patriarcado en estructurar las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres.El feminismo además ha jugado un rol importante en denunciar y cambiar los estereotipos de género.En cada fase u «ola» se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones y corrientes muy diversas, por lo que se utiliza, en algunos casos la noción de «feminismos» para denotar esa diversidad.[6] Meses después, en 1872, Alexandre Dumas hijo, escritor y dramaturgo, retomó el término, ahora con un sentido político, en sus panfletos «Feminismo» y «El hombre-mujer» para desprestigiar a los varones que apoyaban decididamente el movimiento de mujeres que demandaban el acceso a sus derechos ciudadanos.[7] No fue hasta la década de 1880, cuando Hubertine Auclert, sufragista francesa, retomó el término, ahora con una connotación dirigida a los movimientos que buscaban la justicia social y política para las mujeres.[8] Por su parte, el Diccionario de la lengua española recoge por primera vez el neologismo en 1914 y no modifica la definición hasta 1992 (del latín femĭna, mujer, hembra, e -ismo).La segunda ola fue el feminismo liberal sufragista, centrado en el derecho al sufragio y a la educación.En esta tercera ola sigue el feminismo, que es un internacionalismo, en la segunda década del siglo XXI.Benito Jerónimo Feijoo escribió el discurso "Defensa de mujeres", considerado el primer tratado del feminismo español.Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en 1848, donde trescientos activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas cien mujeres.[27][28] En este grupo se encontraban las mujeres como Merie-Reine Guindorf, Jeanne-Désirée Véret, Jeanne Deroin, Angélique Arnaud, Caroline Simon y Claire Démar.Este encuentro lo personaliza la figura de Sojourner Truth y su discurso Ain't I a Woman?Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero.Sin embargo, esta vindicación de la mujer a través de la templanza no es menoscabo para enérgicas protestas y un activismo beligerante, con acciones como encadenarse en lugares públicos, romper escaparates, huelgas de hambre, desobediencia civil o actos desesperados y extremadamente peligrosos como tirarse delante del caballo del rey durante una carrera.Instalada en Uruguay participó del movimiento que conquistó el derecho al sufragio para las mujeres (primero de un país iberoamericano) y el divorcio.La mayor parte de los grandes estados europeos van a tomar medidas semejantes con algunas excepciones como Francia o Italia, que aún postergarán unos veinte años el derecho al sufragio femenino.Aparecerán nuevas corrientes feministas, centradas en el progreso e igualdad social y cultural de la mujer y para diferenciarlas, se les va a calificar como la «Segunda ola», nombrando de forma retrospectiva a la «Primera ola».[50][51][52][53][54] El feminismo ha conllevado importantes cambios en parte del mundo; gracias a su influencia, en muchas sociedades las mujeres han logrado el acceso a la educación, el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo, la protección de sus derechos sexuales y reproductivos —incluyendo, en algunos países, la interrupción voluntaria del embarazo— entre muchos otros que configuran la noción de ciudadanía en la democracia.En Chile el presidente Gabriel González Videla, firmó la Ley N.º 9292, que otorgó el sufragio pleno de la mujer.[61] En 2017 «feminismo» fue declarada palabra del año por el diccionario estadounidense Merriam-Webster revelando que en 2017 las búsquedas de este término se incrementaron un 70% respecto al ejercicio anterior.Algunos ejemplos de subordinación patriarcal son: El concepto de «género» es central en la teoría feminista, que define el género (lo masculino/lo femenino), no como una realidad natural, consustancial al ser humano, si no como una construcción cultural.Debido a esto, el surgimiento de los estudios de género en los años 70 en Estados Unidos provocó una ruptura en otras ciencias sociales, que se vieron obligadas a redefinir sus paradigmas, hasta entonces diseñados en clave meramente masculina.Según Gayle Rubin, el sistema sexo/género asigna características culturales y, en consecuencia, artificiales y perfectamente modificables, a cada uno de los sexos, opresión del patriarcado que no sería inevitable, sino consecuencia de las relaciones sociales que organizan el llamado sistema sexo/género.Aunque tienen sus raíces en el Islam, las pioneras del movimiento también han utilizado discursos feministas seculares y occidentales.[94] El feminismo de lo común surge como una propuesta desafiante que cuestiona los pilares del capitalismo patriarcal y promueve nuevas perspectivas para la organización social.[99] Las culturas predominantemente machistas son criticadas por «limitar las formas de masculinidad» disponibles para el hombre.[100][101] También se ha fomentado la participación masculina y la consideran una estrategia importante para lograr el pleno compromiso social.Sin embargo, algunos sostienen que si bien el compromiso masculino con el feminismo es necesario, resulta problemático debido a las arraigadas influencias sociales del patriarcado en las relaciones de género.[108] En la misma vena, la actriz Alessandra Cantini, candidata del partido Forza Italia opina que el feminismo promueve un terrorismo de género y que las reivindicaciones del mismo obedecen al propósito de derribar el orden capitalista.[119] La activista Gloria Steinem ha criticado también a Limbaugh, exponiendo cómo éste apoya la mayoría de las posturas que el nazismo tenía contra el feminismo, incluyendo la prohibición del aborto.
Retrato del escritor y
humanista
Pedro de Valencia
, autor de la obra
Discurso contra la ociosidad
(1608), en la que aboga por el trabajo femenino y la igualdad de hombres y mujeres en el ámbito laboral.
La argentina
Julieta Lanteri
, médica y líder del movimiento feminista argentino de comienzos del siglo
XX
, convirtiéndose en la primera mujer que logró votar en Argentina y América Latina durante las elecciones municipales de Buenos Aires de 1911.
Sarmiza Bilcescu
, primera mujer con título de Doctor en Derecho del mundo.
Betty Friedan, 1960.
Cartel de Do the job HE left behind, empleado en la Segunda Guerra Mundial para llevar a las mujeres a ocupar los puestos de trabajo vacantes de los hombres que fueron a la guerra.
Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera vez el término «Tercera ola» en sus escritos.
[
15
]
Marcha de veinte mil mujeres en Nueva York, 23 de octubre de 1915.