Activación del enlace C-H
[8] Por un lado, la utilización de metales de transición, como el rodio, rutenio, paladio, iridio u oro, que pueden activar (y romper) enlaces C-H con facilidad, transformando la unidad inerte C-H en la unidad reactiva C-M.Por otro lado, la utilización de grupos directores que "orientan" el ataque del metal a una posición prefijada, y sólo a una, lo que elimina la posibilidad de formar isómeros hace que el proceso sea altamente regioselectivo.La primera reacción de activación C-H es a menudo atribuida a Otto Dimroth quien, en 1902, descubrió que el benceno reacciona con acetato de mercurio (II) (véase: organomercurio), pero algunos expertos no consideran que esta reacción sea una verdadera activación del enlace C-H. Se trata realmente de una reacción de mercuriación, y suele ser más efectiva con arenos más ricos en densidad electrónica.[11] El siguiente avance fue en 1982 con la primera activación C-H fotoquímica de hidrocarburos completamente saturados (ciclohexano y neopentano) formando el complejo hidruroalquilmetálico Cp*Ir(PMe3)H(C6H5) donde Cp* es un ligando pentametilciclopentadienilo:[12] 1.Adición oxidante: un centro metálico de valencia baja se inserta en un enlace carbono-hidrógeno, que escinde el enlace y oxida el metal.