Academia de Bellas Artes de Florencia

La Accademia delle Arti del Disegno resurgirá un siglo después como una prestigiosa asociación entre artistas consolidados, una especie de orden profesional, mientras que la Academia de Bellas Artes heredó todas las funciones docentes.Antonio Canova —llamado a Londres para una pericial sobre los mármoles de Elgin del Partenón— envió a la Academia para su uso como copia los moldes, mientras que ayudaba al estudio una rica biblioteca con numerosos libros, algunos de ellos raros.[1]​ El antiguo Ospedale di San Matteo (en español: Hospital de san Mateo) fue construido entre 1388 y 1410 por los maestros constructores Romolo di Bandino y Sandro del Vinta, por órdenes del banquero Lemmo Balducci.Esta institución hospitalaria, patrocinada por el Arte del Cambio (cuyo protector era precisamente san Mateo), acogía a los pobres enfermos.Poco después de 1750 se realizaron aquí los primeros experimentos de vacunación contra la viruela, inoculando el virus del viruela debilitado a niños del cercano Ospedale degli Innocenti.En 1784 el hospital fue suprimido junto con muchas otras instituciones de media y pequeña dimensión en toda Florencia.En torno a mediados del siglo xix se emprendieron otras intervenciones, destinadas a colocar en las habitaciones las enseñanzas de las diferentes disciplinas, primero bajo la dirección del arquitecto Giuseppe Mazzei, y posteriormente de Mariano Falcini.En los accesos a los espacios interiores se colocaron nuevas puertas con el mismo diseño que la central interior, original, mientras que la gran puerta del siglo xviii de Paoletti que constituía el acceso principal desde la Vía Ricasoli se colocó en la antigua Piazzetta delle Belle Arti, en la entrada del Istituto Musicale Luigi Cherubini, donde se encuentra todavía en la actualidad.En la sala llamada «del Cenáculo» se conserva un fresco de la Última Cena pintado por Stefano d'Antonio Vanni (1465-1466), mientras que en el Aula Ghiberti, así llamada por el gran molde de la Puerta del Paraíso, se encuentra una Crucifixión de los diez mil mártires al fresco, atribuida también a Stefano d'Antonio.
El patio interior, con moldes de yeso de esculturas famosas.
La escalera monumental.
La Madonna della Cintola de Andrea della Robbia.
La biblioteca.
Esculturas de yeso en el Aula Minerva.
La Crucifixión .
La Huída a Egipto de Giovanni da San Giovanni.