Abelardo Rossi
En la Universidad Católica Argentina dirigió el Centro de Filosofía del Derecho y fue profesor de Introducción al Derecho y de Derecho Comercial II.En 1976 volvió a la justicia al ser designado por el dictador Jorge Rafael Videla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación y compartió el Tribunal, en distintos momentos con Federico Videla Escalada, Alejandro Caride, Adolfo Gabrielli, Horacio Heredia, Pedro José Frías, Emilio Miguel Roberto Daireaux, Elias Guastavino, César Black, Carlos Alfredo Renom, Emilio Pedro Gnecco, Julio José Martínez Vivot.De su paso por la Corte se recuerdan sus votos en la causa de Jacobo Timerman en la cual en dos ocasiones, en 1978 y 1979 se inclinó por su liberación, originando resistencia en fuertes sectores del gobierno militar.Otros casos que se recuerdan son la causa Saguir y Dib en la que invocando el derecho natural y la equidad, votó por autorizar un trasplante aunque la donante no tenía aún la edad requerida por la ley y la causa Smith, en la cual en 1977, señaló que la falta de respuesta a las familias de los detenidos –en ese caso concreto, el dirigente sindical Oscar Smith, implicaba "una privación de justicia".Ya en 1979, afirnó que por lo genéricas e imprecisas" no tenían validez las respuestas del Ministerio del Interior a los recursos de habeas corpus (caso Zamorano).