Abel Aznar

Libertad, la localidad donde nació y creció, se encuentra en el partido de Merlo a unos 30 kilómetros al oeste da ciudad de Buenos Aires) y allí en 1909 comenzaron a funcionar unos importantes talleres ferroviarios, que desaparecieron décadas después.Después de 1930 se vinculó al ambiente artístico y por intermedio del actor Federico Mansilla, que era director de Radio El Abuelito, conoció a los cantantes Antonio Maida y Nelly Omar.[6]​ En Y no le erré la situación de punto de partida es la misma pero el hombre adoptó una actitud comprensiva sobre esos sueños en pos de los cuales se había ido: Jamás lo vas a saber, también habla de un fracaso amoroso, el protagonista confiesa que se muere por su amor, que la extraña como nunca, que la quiere todavía, pero afirma: Concluye Manuel Adet refiriéndose a estos tangos: Otro enfoque del mismo tema contiene Y te parece todavía -tango en el que las cancionistas han sido las que más se han lucido al interpretarlo- en el cual el personaje –cuyo género no se explicita- se niega a olvidar la ofensa “Y te parece todavía, que te puedo perdonar, vos serás como una herida, para el resto de mi vida, pero otra cosa, jamás”.También lo grabó Pugliese en 1950 con la voz de Alberto Morán, además de La mascota del barrio, con el cantor Roberto Chanel, Y todavía te quiero (1959); Y no le erré (1959); Sueño malevo cantando Alfredo Belusi (1960); Jamás lo vas a saber, cantado por Jorge Maciel (1966).José Basso que grabó Estaba bien seguro y María la del portón, Carlos Di Sarli, quien le grabó De qué podemos hablar, Sonatina, con la voz de Jorge Durán, Nuestra última partida.[4]​ Dice Néstor Pinsón que Aznar: Por su parte Manuel Adet opina: Cantaron sus letras cantores de la talla de Julio Sosa, Edmundo Rivero, Roberto Goyeneche, Jorge Casal, Oscar Alonso y, sobre todo, Alfredo Belusi, el hombre que incorporó a Aznar a su repertorio y, según los entendidos el que mejor los interpretó.