Abajas
Se ubica en una vaguada bajo la pared caliza que forma parte del Páramo de Masa.Una gran meseta desolada, con un suelo algo pobre por la abundancia de calizas; que a su vez, son restos fosilizados de corales; y que dicha meseta se elevó debido a movimientos tectónicos masivos, originado por un gran terremoto; posiblemente, cuando España chocó contra Francia, que dio origen a los Pirineos.El valle de la Nava, donde se ubica las pedanías del municipio; estuvo completamente bajo el mar.[3][4][5] Los inviernos en Abajas son completamente fríos y, durante el verano, suele haber más calor.Llueve con abundancia en este lugar y los vientos soplan en dirección noroeste debido a la Cordillera Cantábrica.El municipio contaba con una población estacional máxima de 120 habitantes, que contrasta con los 30 vecinos empadronados.La población abajeña se dedica en su mayoría a la agricultura, principalmente al cultivo de cereales.Parece que en estos pagos la nueva colonización se activó con eficacia, pues en el actual término de Abajas hallamos otros cuatro poblamientos en los siglos altomedievales.Nava permanece viva en sus despojos, a 2.300 m al S.SE., en el camino que lleva a Valdearnedo, al lado del valle de Nava, pero en el punto que hoy dicen los Morocales.Se cita en diciembre de 1245, en documento por el que el abad de Oña cede a don Fernando González, la hacienda que posee en Nava, en Quintanilla y en Abajas.Para ello, los vecinos buscaron a uno de los mejores maestros del Arte románico que labraban iglesias en la Bureba y en la cuenca del río Homino, según apreciamos todavía.No es este lugar para analizar en el plano artístico la obra realizada en Abajas.En el siglo XVIII se mantenían en el realengo, esto es, en la administración del Rey, sin intermediarios.Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en el Boletín Oficial del Estado, con fecha 13-1-81 (página 331).La fase constructiva dominante en el templo es claramente románica, distinguiéndose una primera etapa a mediados del siglo XII (año 1150) que corresponde a la fase principal y ábside, y una segunda hacia 1175, en la que se fabrica la portada.