Nótese que es limítrofe con el altoextremeño circundante, incluyendo el habla de El Rebollar en Salamanca, a menudo considerada leonés.Estas variantes suelen denominarse lagarteiru (Eljas), manhegu/mañegu (San Martín de Trevejo) y valverdeiru (Valverde del Fresno), véase el mapa en la sección Orígenes.Estas dos posturas tienden a ser las más aceptadas (respaldadas por ser de origen portugués o gallego-portugués la mayor parte del vocabulario), pero en cualquier caso existen posiciones variadas: Además, existe otra lengua conocida como fala en La Alamedilla (Salamanca), pueblo también fronterizo con Portugal, que al parecer guarda una gran semejanza respecto al habla del Valle de Jálama.Según algunos filólogos,[8] existiría una fuerte relación entre estas dos falas y el habla portuguesa de Concelho do Sabugal.No sería hasta seis años después, en 1998, cuando llegará a publicarse la primera obra literaria en a fala, Seis sainetes valverdeiros, escrita por Isabel López Lajas, y editada en 1998 por Edicións Positivas de Santiago de Compostela.[12] También ha sido criticada la intención (y puesta en práctica) de los ayuntamientos locales por desvincular toda relación posible de la lengua portuguesa con la fala, reemplazando por la ortografía gallega algunas palabras hasta desvirtuar su pronunciación original (ej.