Escribió dos relatos de sus viajes con descripciones de las tribus nativas que encontró y estableció Fort Orléans, el primer fuerte europeo en el río Misuri (no se sabe a ciencia cierta donde estaba el fuerte ya que no han aparecido restos arqueológicos y sólo hay conjeturas sobre su ubicación).[1] Desde 1706 hasta 1709, Veniard y otros desertores vivieron como coureurs des bois (comerciantes ilegales, literalmente, «corredores de los bosques») recorriendo toda la región del Grand River y el lago Erie.En 1712 Veniard apareció en Fort Pontchartrain, donde ayudó a los algonquinos, misuris y osages en la lucha contra los fox (meskwakis).Este relato llegó al cartógrafo Guillaume Delisle, quien señaló que fue el primer informe documentado de viajes que llegaban al extremo norte en el Misuri.[1] Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville sustituyó a Cadillac como comandante.Bourgmont mismo describió su habilidad para tratar con las tribus: Las tribus se dice que valoraban los productos que les ofrecía Bourgmont, como la pólvora, armas, hervidores de agua y mantas.En junio de 1720, él y su hijo mestizo, medio misuri, viajaron a París, donde fueron recibidos como héroes.Bourgmont estableció Fort Orléans a principios de 1723 como cuartel militar para el río Misuri.Desde Fort Orléans, cerca de la desembocadura del río Grande, planeaba visitar a los indios padoucas en las Grandes Llanuras y abrir una ruta comercial para llegar a la colonia española en Nuevo México.[5] Los kaw lo recibieron como a un viejo colega, honrándolo con innumerables discursos y fiestas, aunque fueron también duros negociadores cuando la conversación giró en torno al comercio.Esto parece indicar que los caballos eran raros en la frontera oriental de las Llanuras.Esta vez su partida era mucho más reducida: quince franceses y mestizos, incluido el hijo mestizo de Bourgmont, cinco padoucas, siete misuris, cinco kaw, cuatro otoes y tres iowas.Al día siguiente, Bourgmont reunió sus productos comerciales y los dividió en lotes.[9] Bourgmont se reunió con doscientos jefes apaches y les arengó sobre la necesidad de la paz entre todas las tribus y les imploró para que los franceses pudiesen pasar por sus tierras en ruta hacia los asentamientos españoles en Nuevo México.Las viviendas debían de ser grandes, capaces para que unas treinta personas viviesen en cada una.Los apaches vivían en una amplia zona que se extiende más de 200 leguas (520 millas).Al parecer, cuando un grupo llegaba otro partía y así la aldea estaba ocupada en todo momento.Al parecer, viajaban hasta cinco o seis días desde su aldea para cazar.[10] A juicio de Bourgmont, la expedición había sido un éxito, pero actualmente se piensa que en realidad consiguió poco: en aproximadamente una década los padoucas (¿apaches?)Los estudiosos, examinando la documentación existente y las descripciones geográficas, han determinado que el pueblo apache se encontraba probablemente en el río Little Arkansas, cerca de Lyons (Kansas), precisamente el mismo lugar donde Francisco Vázquez de Coronado había encontrado Quivira ciento setenta y tres años antes.[11] Sin embargo, los indios wichitas que Coronado había encontrado en Quivira ya no estaban allí.
La abadía de Cerisy donde Bourgmont fue condenado por caza furtiva y multado con 100 libras. Huyó a América del Norte en lugar de pagar la multa.
Bourgmont, un prófugo de la justicia, se convirtió en un
coureur des bois
durante varios años durante su carrera temprana.
Indios Missouria, Otoe y Ponca.
Missouria, la esposa de Veniard, se representa aquí a su regreso de Francia en 1725.
El rey Luis XV recibiendo a Veniard y los jefes indios en Fontainebleau en 1725.