[4] En la Biblia fuera del Génesis, el término "árbol de la vida" aparece en Proverbios (3:18; 11:30; 13:12; 15:4) y Apocalipsis (2:7; 22:2, 22:14).
[5] Karl Budde, en su estudio crítico de 1883, propuso que había sólo un árbol en el cuerpo de la narración del Génesis, y que había sido retratado de dos maneras: la primera como el árbol en medio del Jardín, y la segunda como el árbol prohibido.
[6] Ellen van Wolde, erudita bíblica holandesa, señaló que entre los estudiosos de la Biblia "los árboles casi siempre se tratan por separado y no relacionados entre sí" y que "la atención se dirige casi exclusivamente al árbol del conocimiento del bien y del mal, mientras que al árbol de la vida apenas se le presta atención."
Juan Calvino (Comentario sobre Génesis 2:8), siguiendo un hilo diferente en Agustín (Ciudad de Dios, xiii.20), entendió el árbol en lenguaje sacramental.
Ésta es también la interpretación vigente en la teología reformada moderna.Según la mitología judía, en el Jardín del Edén hay un árbol de la vida, también conocido como el "árbol de las almas",[10] que florece y produce nuevas almas, que caen en el Guf, la Cámara del Tesoro de las Almas.
Los creyentes afirman que, al centrarse en las distintas energías una por una, las personas pueden desarrollar una unión espiritual más estrecha con Dios.
La Cábala es un método, disciplina y escuela de pensamiento esotérico en el misticismo judaico.