Ángela Grassi
También, Ángela Grassi estudió geografía, retórica, literatura, arte francés e italiano y se licenció de maestra.Grassi se dedicaba a escribir mucho para las revistas literarias, y sobre todo para El Correo de la Moda.El romanticismo, a diferencia de sus tempranas manifestaciones en Alemania, Inglaterra y Francia, no floreció en España hasta la tercera década del siglo XIX por las fuertes raíces católicas del país y la invasión de Napoleón en 1808.No era vista como un individuo autónomo, sino como la extensión de su marido, la perfecta casada y el ángel del hogar.Por su parte, Grassi cuestionaba esta imagen patriarcal al reconocer las contradicciones y las relaciones de desigualdad que esa construcción social mantenía.En otras palabras, durante la época, “por el mero hecho de escribir y dar sus escritos a la prensa, una mujer se exponía al ridículo o la desaprobación” (Museo Romántico).Firmó junto a Amalia Fenollosa, Carolina Coronado, Manuela Cambronero, María Cabezudo Chalons, Josefa Massanés, Robustiana Armiño y Gertrudis Gómez de Avellaneda entre otras.Así, sus obras promovían los vínculos familiares a fin de enseñar la importancia del amor desinteresado.En 1871 ella publicó una colección titulada Poesías en que todos estos versos salieron unidos y editados.Por lo general sus protagonistas femeninos, las madres, las hijas y las esposas, eclipsan a los personajes masculinos.Clotilde, la protagonista, se siente insatisfecha con la vida doméstica por ideal que sea y quiere escaparse del tedio en busca de sí misma.A pesar de su postura aparentemente conservadora, Grassi utiliza la yuxtaposición de la mujer sumisa con otra más ambiciosa para arrojar luz sobre las contradicciones inseparables del papel tradicional asignado a la mujer en una sociedad en que quedaba marginalizada.