México, que, lanzó y ganó el único juego perfecto, en 1957, en la lucha por el gallardete de la Serie Mundial de Pequeñas Ligas en Williamsport, Pensilvania, Estados Unidos.
En 1958 con un excelso picheo de La Malita Héctor Torres y en 1997 remontando el marcador al hacer cuatro carreras en la última entrada.
Tampoco había propiamente una liga de beisbol infantil, pero se lograron reforzar los equipos ya existentes de donde saldrían los “pequeños gigantes” que acudirían a la cita.
Además, a todos sus integrantes les tocó limpiar el gran lote baldío atiborrado de piedras que les serviría de campo principal.
Rumores exponen que accedió empujado por don Roberto G. Sada, empresario del vidrio en la localidad, quien lo llamó a sus oficinas de Vidriera para pedirle el favor.
Louis Browns equipo de Ligas Mayores desaparecido pero cuya franquicia corresponde en el momento actual a los Baltimore Orioles.
Inicialmente sólo eran equipos de Estados Unidos y luego se extendió a más de 100 países que participan en dicho campeonato mundial infantil.
Ángel continuó sacando a los rivales uno tras otro, colgando ceros en cada entrada.
En la 6.ª y última entrada (en ésta liga se juegan solo 6 entradas), sacó el primer out, sacó al segundo…y llegó el tercer bateador y le recetó una bola, luego una segunda bola, luego una tercera bola, y estar con 3-0.
El equipo estuvo conformado por: Baltazar Charles, Jesús Contreras, Alfonso Cortés, Francisco Aguilar, Gerardo González, Rafael Estrello, Ángel Macías, José Maiz, Roberto Mendiola, Mario Ontiveros, Fidel Ruiz, Enrique Suárez, Norberto Villarreal, Ricardo Treviño, César Leonardo Faz (mánager) y José González (entrenador).
En 1997 la selección de Guadalupe, Nuevo León, México, volvió a ser campeón.
Fue líder de triples en esta temporada Serie del Caribe.
Jugó en la primera Serie del Caribe en 1971, y fue el primer bateador mexicano que tomó turno al bate en las Serie del Caribe, con Naranjeros de Hermosillo en Puerto Rico.
[5]Actualmente Angel Macias padece la enfermedad de Alzheimer La historia fue llevada al cine primero en 1960 con el nombre de Los Pequeños Gigantes[6] por los guionistas Hugo Butler y Edward Huebsch, quienes adaptaron la historia para la gran pantalla.