Ácido zoledrónico

[3]​ El ácido zoledrónico presenta grandes variabilidades farmacocinéticas interindividuales, independientes de la dosis, al contrario que otros bifosfonatos.Entre los bifosfonatos es que el presenta mayor afinidad por unirse a la hidroxiapatita en el hueso mineralizado.Aproximadamente el 55% del zoledronato administrado es absorbido por el hueso y se libera gradualmente a la circulación sistémica.El ácido zoledrónico se excreta por vía renal y el aclaramiento es independiente a la dosis de administración.El fármaco se puede detectar en la orina en cantidades mínimas hasta 28 días después de la administración.[7]​ Por lo tanto, el ácido zoledrónico incrementa la apoptosis de los osteoclastos y no afecta la actividad osteoblástica.El ácido zoledrónico es el bifosfonato más efectivo para reducir la actividad resortiva mediada por los osteoclastos en la superficie ósea.ejemplo, (en inmovilización transitoria, anorexia, menopausia precoz y afecciones asociadas con un recambio óseo elevado, incluidos hiperparatiroidismo e hipertiroidismo).[12]​ En investigaciones recientes se  evaluó el ácido zoledrónico en la prevención secundaria de fracturas osteoporóticas, se demostró que los pacientes habían aumentado significativamente la densidad ósea en toda la cadera y el cuello femoral  y presentaban una disminución significativa en cualquier fractura nueva.Otro de los efectos secundarios que ocasiona es la osteonecrosis de maxilar, la cual reviste gravedad, aunque aparece con muy poca frecuencia, principalmente afecta al maxilar superior y ocurre preferentemente en pacientes con cáncer que han sido tratados con el fármaco y sometidos a extracciones dentales.[15]​ El zoledronato se utiliza como tratamiento complementario en: Las controversias planteadas por el uso de ácido zoledrónico son:
Comparación entre el mecanismo de acción del Ácido Zoledrónico y Denosumab.
Efecto dentro y fuera del rango terapéutico del Ácido Zoledrónico.