stringtranslate.com

La esclavitud en Angola

La esclavitud en Angola existió desde finales del siglo XV, cuando Portugal estableció contactos con los pueblos que habitaban el noroeste del actual país y fundó varios puestos comerciales en la costa. Varios de esos pueblos, como los Imbangala [1] y los Mbundu , [2] fueron traficantes de esclavos activos durante siglos (ver Esclavitud en África ). A finales del siglo XVI, los exploradores del Reino de Portugal fundaron el asentamiento fortificado de Luanda , y más tarde puestos comerciales menores y fuertes en el río Cuanza , así como en la costa atlántica hacia el sur hasta Benguela . El componente principal de sus actividades comerciales consistió en una fuerte participación en el comercio de esclavos en el Atlántico . [3] El tráfico de esclavos fue abolido en 1836 por las autoridades portuguesas. [4]

Historia

Comercio y conquista

El Imperio portugués conquistó al pueblo Mbundu de Angola, incorporando la economía local al comercio de esclavos en el Atlántico . [5] En 1610, Fray Luís Brandão, director del colegio jesuita de Luanda , dirigido por los portugueses , escribió a un jesuita que cuestionaba la legalidad de la esclavitud de los angoleños nativos, diciendo: "Hemos estado aquí durante cuarenta años y ha habido muchos eruditos aquí y en la provincia del Brasil que nunca han considerado ilícito el comercio." Afirmó además que es posible que sólo un pequeño número de nativos hayan sido esclavizados ilegalmente y que los portugueses al menos los convirtieron al cristianismo . [6] Angola exportó esclavos a un ritmo de 10.000 por año en 1612. [7] Los portugueses construyeron un nuevo puerto en Benguela en 1616 para ampliar el acceso de Portugal a los esclavos angoleños. [8] De 1617 a 1621, durante el gobierno de Luís Mendes de Vasconcellos , hasta 50.000 angoleños fueron esclavizados y enviados a América. [9] Los Vergulde Valck , traficantes de esclavos holandeses, compraron 675 de los 1.000 esclavos vendidos en Angola en 1660. [10] [11]

Al menos durante los siglos XVIII y XIX, Angola fue la principal fuente de esclavos que fueron obligados a participar en la trata de esclavos en el Atlántico. [12]

Esclavitud

Durante varias décadas, el comercio de esclavos con la colonia portuguesa de Brasil fue importante en la Angola portuguesa ; Los barcos brasileños eran los más numerosos en los puertos de Luanda y Benguela . Este comercio de esclavos también involucró a comerciantes y guerreros negros locales que se beneficiaron del comercio. [13] En el siglo XVII, los Imbangala se convirtieron en los principales rivales de los Mbundu en el suministro de esclavos al mercado de Luanda . En la década de 1750, los portugueses vendieron entre 5.000 y 10.000 esclavos al año, devastando la economía y la población de Mbundu. [14] Los portugueses dieron armas a los soldados de Imbangala a cambio de esclavos. Armados con armas superiores, los soldados Imbangala capturaron y vendieron nativos en una escala mucho mayor, ya que cada nuevo esclavo se traducía en una fuerza de agresores mejor armada. Una fuerza combinada de soldados portugueses e imbangala atacó y conquistó el Reino de Ndongo de 1618 a 1619, sitiando la capital de Ndongo, Kabasa. Los portugueses vendieron a miles de residentes de Kabasa con 36 barcos que partieron del puerto de Luanda en 1619, estableciendo un nuevo récord, con destino a plantaciones de esclavos en el extranjero. [15] En el siglo XVIII, la guerra entre los portugueses, otras potencias europeas y varias tribus africanas, dio paso gradualmente al comercio . Las grandes rutas comerciales y los acuerdos que las hicieron posibles fueron el motor de las actividades entre las distintas zonas; Los estados tribales guerreros se convierten en estados dispuestos a producir y vender. En el Planalto (altiplano), los estados más importantes fueron los de Bié y Bailundo, este último destacado por su producción de alimentos y caucho. La potencia colonial, Portugal, cada vez más rica y poderosa, no toleró el crecimiento de estos estados vecinos y los subyugó uno por uno, de modo que a principios de este siglo los portugueses tenían el control total sobre toda la zona. A partir de 1764 se produjo un cambio gradual de una sociedad esclavista a una basada en la producción para el consumo interno y, más tarde, para la exportación. Después de la independencia de Brasil de Portugal en 1822, las autoridades portuguesas abolieron en 1836 la institución de la esclavitud en las posesiones portuguesas de ultramar.

Trabajo forzado

El Imperio portugués estableció por primera vez un sistema de jure de trabajo forzoso conocido como chibalo en todas sus colonias en 1899, [16] pero el gobierno portugués no implementó el sistema en Angola hasta 1911 y lo abolió en 1913. [14] Los republicanos derrocaron al rey Manuel II en un golpe de Estado en octubre de 1910. Los trabajadores de Moçâmedes , entre otras ciudades de Angola, hicieron campaña por la abolición y la manumisión. En algunas zonas, los trabajadores forzosos declararon huelgas , con la esperanza de que la desaceleración económica obligara a cambios políticos. Carvalhal Correia Henriques, el nuevo gobernador de Moçâmedes, apoyó sus reclamaciones y dirigió las quejas laborales en su dirección. La Primera República Portuguesa , el nuevo estado, abolió nuevamente el trabajo forzoso, pero los empleadores cuyos negocios dependían del trabajo forzoso utilizaron su influencia política para presionar al gobierno portugués para que despidiera a Henriques. El gobierno portugués legalizó nuevamente el trabajo forzoso en Angola en 1911, despidió a Henriques en enero de 1912 y abolió la práctica nuevamente en 1913. [17] [14]

En 1926, el golpe de Estado del 28 de mayo de 1926 empoderó a António de Oliveira Salazar en Portugal . Más tarde ese año, Salazar restableció el trabajo forzoso y ordenó a las autoridades coloniales obligar a trabajar a casi todos los pueblos indígenas varones adultos de las colonias africanas de Portugal. El gobierno dijo a los trabajadores que sólo tendrían que trabajar seis meses al año. En la práctica, esta obligación equivalía a cadena perpetua y trabajos forzados. [18] Los derechos civiles de los nativos, que ya no eran tratados como ley natural , debían "ganarse" caso por caso bajo la designación de asimilada . Menos del 1% de la población nativa logró alguna vez esta designación. En 1947, el 40% de los trabajadores moría cada año con una tasa de mortalidad infantil del 60% . [19]

En 1940, la población blanca en Angola había aumentado a cuarenta mil, el 2% de la población. La mayoría de estos emigrados, analfabetos y sin tierras, tomaron las mejores tierras agrícolas, independientemente de su disponibilidad, sin compensar a los propietarios existentes. Las autoridades expulsaron a los nativos, obligándolos a cosechar maíz, café y frijoles. Los nativos podían "ofrecerse voluntarios" para trabajar en las plantaciones, voluntários , o afrontar el servicio militar obligatorio , trabajando por 1,50 dólares al mes como contratados . Este sistema de trabajo forzoso impulsó a 500.000 angoleños a huir, creando una escasez de mano de obra, que a su vez creó la necesidad de más trabajadores para la economía colonial. [20] En 1947, el 40% [21] de los trabajadores forzosos morían cada año con una tasa de mortalidad infantil del 60% en el territorio (según las estimaciones de The World Factbook de 2007, la tasa de mortalidad infantil (muertes/1.000 nacidos vivos) en La Angola actual fue de 184,44 (el peor resultado entre todos los países del mundo). El historiador Basil Davidson visitó Angola en 1954 y encontró que el 30% de todos los hombres adultos trabajaban en estas condiciones; "Probablemente hubo más coerción que nunca". [14] Marcelo Caetano , Ministro de las Colonias de Portugal, reconoció los defectos inherentes al sistema, que describió como el uso de los nativos "como piezas de equipo sin ninguna preocupación por sus anhelos, intereses o deseos". El Parlamento celebró una sesión a puerta cerrada en 1947 para discutir el deterioro de la situación. Henrique Galvão , diputado angoleño a la Asamblea Nacional portuguesa , leyó su "Informe sobre los problemas nativos en las colonias portuguesas". Galvão condenó los "atropellos vergonzosos" que había descubierto, el trabajo forzoso de "mujeres, niños, enfermos [y] ancianos decrépitos". Concluyó que en Angola "sólo los muertos están realmente exentos del trabajo forzoso". El control del gobierno sobre los nativos eliminó el incentivo del trabajador-empleador para mantener vivos a sus empleados porque, a diferencia de otras sociedades coloniales, el Estado reemplazó a los trabajadores fallecidos sin cobrar directamente al empleador. El gobierno portugués refutó el informe y arrestó a Galvão en 1952. [20] En 1961, Galvão estuvo involucrado en el secuestro de un crucero de lujo portugués . [22]

Revuelta de la Baixa de Cassanje

Los trabajadores empleados por Cotonang, una empresa luso-belga de plantaciones de algodón, se rebelaron el 3 de enero de 1961 pidiendo a los portugueses que mejoraran sus derechos laborales y abandonaran Angola. La revuelta, comúnmente considerada la primera batalla de la Guerra de Independencia de Angola , terminó en un baño de sangre. [23]

Manifestantes nativos atacaron la fortaleza de São Paulo, la prisión y establecimiento militar más grande de Luanda , intentando liberar a los prisioneros y matando a siete policías. Las autoridades portuguesas mataron a cuarenta atacantes antes de que bandas de angoleños blancos cometieran actos aleatorios de violencia contra la mayoría étnica. [24]

Las autoridades portuguesas mataron a 49 personas el 5 de febrero. El 10 de febrero, las autoridades portuguesas reprimieron otro intento fallido de liberar a los prisioneros. Los agricultores y trabajadores de las plantaciones de café de Bakongo se rebelaron el 15 de marzo, cerca de Baixa de Cassanje, matando a angoleños blancos y trabajadores negros, quemando plantaciones, puentes, instalaciones gubernamentales y comisarías de policía, y destruyendo barcazas y transbordadores. La Fuerza Aérea Portuguesa respondió bombardeando un área de 320 kilómetros (200 millas) con napalm , matando a 20.000 personas, incluidos 750 angoleños blancos, en los primeros seis meses de 1961. [24]

El ejército y la fuerza aérea portugueses sofocaron el levantamiento y ocultaron el incidente a la prensa. El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA) dijo que el ejército portugués mató a diez mil personas en la masacre. [14] Las estimaciones conservadoras son alrededor de 400 víctimas. [24] Estos hechos se consideran el inicio de la Guerra Colonial Portuguesa (1961-1974).

Después de la independencia de Portugal

Tras la independencia de Angola de Portugal en 1975, durante la Guerra Civil Angoleña (1975-2002), tanto el mayor grupo de oposición, la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola ( UNITA ), como el gobierno, utilizaron niños soldados en la guerra civil. Se estima que unos 11.000 niños estuvieron involucrados en los últimos años de los combates. [25] [26]

En la Angola actual, se reportan altos niveles de trata de niños, explotación sexual comercial, pornografía, trabajo forzado, esclavitud sexual y otras formas de explotación, en parte debido a la guerra civil, provocada por el colapso de las estructuras sociales y los mecanismos de seguridad tradicionales activos. antes de la independencia. Angola es un país de origen de un número significativo de hombres, mujeres y niños víctimas de trata con fines de trabajo forzoso o explotación sexual. Se ha traficado con niños internamente y también a Namibia y Sudáfrica con fines de explotación sexual y trabajo doméstico y comercial. El Gobierno de Angola no cumple plenamente con las normas mínimas para la eliminación de la trata.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Participación africana en la trata de esclavos en el Atlántico". Persona Kwaku-Lynn . Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2004 . Consultado el 1 de octubre de 2004 .
  2. ^ Mbundu, Onwuka N. Njoku, PH D Njoku, The Rosen Publishing Group, 1997 ISBN 0-8239-2004-6 ISBN 978-0-8239-2004-4   
  3. ^ Joseph C. Miller , Camino de la muerte: el capitalismo mercantil y la trata de esclavos en Angola , Madison: Wisconsin University Press, 1996
  4. ^ ANGOLA EN EL SIGLO XVIII - El comercio de esclavos en el siglo XVIII, "Desde finales del siglo XVI hasta 1836, cuando Portugal abolió el tráfico de esclavos, Angola puede haber sido la fuente de hasta 2 millones de esclavos para el Nuevo Mundo. Más de la mitad de estos fueron a Brasil, casi un tercio al Caribe y del 10 al 15 por ciento al área del Río de la Plata en la costa sureste de América del Sur". countrystudies.com (Fuente: Biblioteca del Congreso de EE. UU .)
  5. ^ Njoku, Onwuka N. (1997). Mbundu . Pub Rosen. págs. 38–39. ISBN 9780823920044.
  6. ^ Alden, Dauril (1996). La creación de una empresa . pag. 510.
  7. ^ Stearns, Peter N.; William Leonard Langer (2001). La enciclopedia de la historia mundial . pag. 394.
  8. ^ Newitt, Malyn DD (2005). Una historia de la expansión portuguesa en el extranjero, 1400-1668 . Londres y Nueva York: Routledge. pag. 170.ISBN _ 0-203-32404-8.
  9. ^ Landers, Jane G.; Robinson, Barry M., eds. (2006). Esclavos, súbditos y subversivos: negros en la América Latina colonial. Nuevo México : Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 89.ISBN _ 9780826323972.
  10. ^ Heywood, Linda Marinda; John Kelly Thornton (2007). Centroafricanos, criollos atlánticos y la fundación de las Américas, 1585-1660 . pag. 44.
  11. ^ Vansina, enero (1990). Caminos en las Selvas Tropicales . pag. 202.
  12. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2017 . Consultado el 25 de septiembre de 2017 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  13. ^ João C. Curto. Álcool e Escravos: O Comércio Luso-Brasileiro do Álcool em Mpinda, Luanda e Benguela durante o Tráfico Atlântico de Escravos (c. 1480-1830) eo Seu Impacto nas Sociedades da África Central Ocidental. Traducido por Márcia Lameirinhas. Serie Tempos e Espaços Africanos, vol. 3. Lisboa: Editora Vulgata, 2002. ISBN 978-972-8427-24-5 
  14. ^ abcde Clarence-Smith, Grupo de Trabajo (2008). Esclavos, campesinos y capitalistas en el sur de Angola 1840-1926 . págs. 32–38.
  15. ^ Pintora, Nell Irvin (2006). Creando estadounidenses negros . págs. 23 y 24.
  16. ^ Urdang, Stephanie (1989). Y todavía bailan: mujeres, guerra y la lucha por el cambio en Mozambique. Nueva York, NY: Monthly Review Press. ISBN 0-85345-773-5.
  17. ^ Clarence-Smith, WG Esclavos, campesinos y capitalistas en el sur de Angola 1840-1926 . pag. 41.
  18. ^ Bruce y Becky Durost Fish (2002). «Angola 1880 hasta la actualidad: esclavitud, explotación y revuelta» (PDF) . Historia de Sudáfrica en línea (SAHO) .
  19. ^ Meltzer, Milton (1993). Esclavitud: una historia mundial . pag. 261.
  20. ^ ab Walker, John Frederick (2004). Una cierta curva de cuerno: la búsqueda de cien años del antílope sable gigante . págs. 100-101.
  21. ^ Bola, Jeremy (2006). ""Me escapé en un ataúd". Recordando el trabajo forzoso angoleño de la década de 1940" (PDF) . Centro de Pesquisa Em Historia Social Da Cultura .
  22. ^ Solla de Andrade Peres, Luis Miguel (marzo de 2009). "Henrique Galvão, 1895-197O: Aspectos de una cruzada euroafricana". Universidad de Sudáfrica .
  23. Manuel Jerónimo (2008). "Angola: Masacre de" Baixa De Kassanje "cumple 47 años". Agencia Angola Press vía allAfrica . Consultado el 5 de enero de 2008 .
  24. ^ abc Wright, George (1997). La destrucción de una nación: la política de Estados Unidos hacia Angola desde 1945 . págs. 5–6.
  25. ^ Nadie lucha por los niños soldados de Angola, BBC News
  26. ^ ANGOLA Archivado el 13 de julio de 2010 en la Wayback Machine.