stringtranslate.com

teorías del humor

Aunque el humor es un fenómeno que experimentan la mayoría de los humanos , su causa exacta es un tema de intenso debate. Hay muchas teorías del humor que intentan explicar qué es, qué funciones sociales cumple y qué se consideraría humorístico. Aunque se pueden encontrar varias teorías clásicas del humor y la risa , en la literatura académica contemporánea aparecen repetidamente tres teorías del humor: la teoría del alivio , la teoría de la superioridad y la teoría de la incongruencia. [1] Estas teorías se utilizan como componentes básicos para el resto de las teorías . Entre los investigadores actuales del humor, aún no ha habido consenso sobre cuál de estas tres teorías del humor es más viable. [1] Los defensores de cada teoría afirmaron originalmente que la suya explicaba todos los casos de humor y que era la única capaz de hacerlo. [1] [2] Sin embargo, ahora reconocen que aunque cada teoría generalmente cubre su área de enfoque, muchos casos de humor pueden explicarse por más de una teoría. [1] [2] [3] [4] De manera similar, una visión sostiene que las teorías tienen un efecto combinativo; Jeroen Vandaele afirma que las teorías de la incongruencia y la superioridad describen mecanismos complementarios que juntos crean el humor. [5]

Teoría del alivio

La teoría del alivio sugiere que el humor es un mecanismo para las emociones reprimidas o la tensión a través del alivio emocional. En esta teoría, la risa sirve como un mecanismo homeostático mediante el cual se reduce el estrés psicológico [1] [2] [6] El humor puede facilitar así la relajación de la tensión causada por los miedos , por ejemplo. La risa y la alegría, según la teoría del alivio, resultan de esta liberación del exceso de energía nerviosa. [1] Según la teoría del alivio, el humor se utiliza principalmente para superar inhibiciones socioculturales y revelar deseos reprimidos. Se cree que esta es la razón por la que nos reímos cuando nos hacen cosquillas , debido a una acumulación de tensión cuando el cosquilleo "golpea". [1] [7]

La teoría del relieve se remonta al filósofo griego Aristóteles . En Poética , sugirió que el humor es una forma de liberar emociones negativas reprimidas que pueden haber sido causadas por un trauma o tragedia que hemos experimentado. Muchos filósofos e investigadores adoptaron la idea de que el humor era una liberación de tensión y con el tiempo desarrollaron la teoría del alivio o el alivio cómico. [8]

En el siglo XVIII, los teóricos del drama ingleses John Dryden y Samuel Johnson sostuvieron que la teoría del relieve debía utilizarse como herramienta dramática. John Dryden (1668) creía que la alegría y la tragedia serían las mejores tramas. [9]

Por otro lado, Shurcliff (1968) argumentó que el humor es un mecanismo para aliviar la tensión. Cuando se anticipa una experiencia negativa, uno puede comenzar a sentir una mayor excitación. Según Shurcliff, la excitación aumentada se reduce luego mediante la alegría o la risa. [10] De manera similar, un académico inglés, Lucas (1958), escribió que el público responde mejor basándose en la idea de "tensión-descanso-tensión-descanso" en la que un evento trágico puede ocurrir con momentos de relajación . [11]

Según Herbert Spencer , la risa es un "fenómeno económico" cuya función es liberar "energía psíquica" que había sido movilizada erróneamente por expectativas incorrectas o falsas. Este último punto de vista fue apoyado también por Sigmund Freud . Immanuel Kant también destacó la liberación fisiológica en nuestra respuesta al humor. [12] Eddie Tafoya utiliza la idea de un impulso físico ligado a una necesidad psicológica de liberación cuando describe la teoría del alivio en su libro The Legacy of the Wisecrack: Stand-up Comedy as the Great Literary Form. Tafoya explica "...que cada ser humano está atrapado en un tira y afloja: una parte de nosotros se esfuerza por vivir libres como individuos, guiados por apetitos corporales e impulsos agresivos, mientras que la otra parte anhela la conformidad y la aceptación. Esto resulta en cada Una persona normal está continuamente sumida en una tensión psíquica, principalmente debido a la culpa y a la falta de realización. Esta tensión se puede aliviar, aunque sea temporalmente, bromeando ." [13]

Teoría de la superioridad

La teoría de la superioridad del humor se remonta a Platón , Aristóteles y el Leviatán de Thomas Hobbes . La idea general es que una persona se ríe de las desgracias ajenas porque afirma su superioridad en base a las deficiencias de los demás. [14] Nos sentimos superiores a la persona que es el objetivo del chiste. Platón lo describió como un placer y un dolor en el alma . Uno puede experimentar estas emociones encontradas durante la felicidad de la persona maliciosa ante la desgracia de la víctima. Para Aristóteles, nos reímos de los individuos inferiores o feos porque sentimos alegría al sentirnos superiores a ellos. [15] Aristóteles observó que muchos chistes se basaban en una combinación de incongruencia y hostilidad . Explicó que los chistes son divertidos porque toman desprevenido al oyente, introduciendo un giro sorprendente e inesperado que lo divierte. Sin embargo, esta incongruencia por sí sola no explica del todo la mecánica de la risa. También parece haber un componente de hostilidad tanto por parte del comediante como del público . Lo que hace que algo sea gracioso a menudo implica características ridículas , como una deformidad física o un desliz. Por lo tanto, ya sea a través de bromas, situaciones o características físicas, si bien la cualidad del humor que induce a reír surge principalmente de la incongruencia, la agresión también está entrelazada con ella. [dieciséis]

Sin embargo, Aristóteles consideraba el humor un fenómeno positivo siempre que no fuera excesivo. Aristóteles creía que el humor podía usarse eficazmente en la retórica , pero debía usarse de manera que sirviera al argumento. El orador debe evitar chistes inapropiados que puedan alienar a la audiencia. Consideraba que la ironía era una herramienta aceptable y eficaz si se utilizaba con moderación. Por el contrario, conviene evitar por completo la bufonería o el humor crudo. Una de las contribuciones más importantes de Aristóteles al futuro desarrollo de la teoría del humor es la oposición entre comedia y tragedia , que ha sido un tema importante en el estudio del humor hasta el siglo XX. [17]

En el siglo XVII, Thomas Hobbes describió la teoría de la superioridad en dos obras, La naturaleza humana (1650) y Leviatán (1651), que tienen puntos de vista muy similares. Hobbes describe la risa como la repentina gloria que uno siente de ser mejor que el objetivo de la narrativa humorística . El sentido de gloria proviene del reconocimiento del poder . Hobbes también menciona la teoría de la pasión en la que la risa no es pasión; sin embargo, la risa es la forma en que el cuerpo manifiesta un énfasis particular. [18] Hobbes propuso que hay varios que típicamente evocan este sentimiento de gloria:

  1. Éxito en las acciones de uno más allá de las expectativas.
  2. La percepción de las enfermedades y defectos de los demás.
  3. La percepción de enfermedades y defectos del pasado.
  4. La concepción de algún absurdo se abstrae de las personas individuales.

Según Hobbes, la risa provocada por estas circunstancias siempre tiene conexiones con el sentimiento de superioridad. [18]

Si bien Kant no suele ser reconocido como un teórico de la superioridad, hay elementos de la teoría de la superioridad en su explicación. Kant piensa que hay lugar para las burlas inofensivas . Además, el filósofo del humor Noël Carroll observa que incluso la estructura de un chiste narrativo, en opinión de Kant, requiere que quien cuenta el chiste "capte" o supere al receptor del chiste, aunque sea momentáneamente. El hecho de que este tipo de bromas se reconozcan como bromas y se lleven a cabo de forma lúdica no implica que el bromista se sienta o piense que en realidad es superior. [12]

Críticas a la teoría de la superioridad

Las principales críticas que los estudiosos hacen a la teoría de la superioridad son las siguientes. Los filósofos, empezando por James Beattie en respuesta a Thomas Hobbes, han objetado que hay muchos tipos de humor que, en sí mismos, no tienen nada que ver con sentimientos de superioridad (Beattie, 1778/79). Más recientemente y en términos generales, se argumenta que incluso en el humor que siempre va directamente acompañado de sentimientos de superioridad, esos sentimientos son siempre distintos del humor mismo y nunca son idénticos a él (Morreall 1983, Levinson 2006, Marra 2019). . Existe un amplio consenso entre los teóricos del humor en que el sentimiento de superioridad es ajeno al humor, y esta discrepancia contribuye al predominio de la teoría de la incongruencia.

Teoría de la disposición

Los sentimientos de superioridad en el humor se examinan más de cerca en la teoría de la disposición . La teoría de la disposición se explica en la teoría de la disposición de Zillmann y Cantor, que establece que en los medios y el entretenimiento, las audiencias hacen juicios morales y la actitud (disposición) hacia una persona puede afectar la experiencia del humor de la audiencia. [19] El público disfruta más de los intentos de humor cuando a la gente buena le suceden cosas buenas y a la gente mala le suceden cosas malas. Así, a los buenos personajes se les espera buena suerte o se teme la tragedia, mientras que los personajes que no gustan son todo lo contrario. Si se logra lo que el público espera, entonces puede sentir una sensación de disfrute o, en este caso, humor. De manera similar, el público puede encontrar más divertidos los chistes de un comediante si les gusta la persona que los hace. [20]

Sin embargo, cuando le suceden cosas buenas a personas que lo merecen, el público experimenta muy poca diversión. Por lo tanto, es más beneficioso reírse en situaciones de desgracia que en casos de fortuna.

Disposición hacia la víctima

  1. Cuanto más intensa sea la disposición afectiva negativa hacia el agente o entidad despreciada, mayor será la magnitud de la alegría.
  2. Cuanto más intensa es la disposición afectiva positiva hacia el agente o entidad despectiva, menor es la magnitud del regocijo.

Disposición hacia el vencedor

  1. Cuanto más intensa es la disposición afectiva negativa hacia el agente o entidad despectiva, menor es la magnitud de la alegría.
  2. Cuanto más intensa sea la disposición afectiva positiva hacia el agente o entidad despectiva, mayor será la magnitud del regocijo. [20]

Estas pautas examinan cómo se espera diversión cuando un individuo extremadamente querido menosprecia a un individuo extremadamente desagradable. Por otro lado, uno puede experimentar menos diversión cuando un individuo que no le agrada menosprecia al individuo deseado. [20] [21]

Sin embargo, no es en todos los casos de menosprecio que los humanos experimentan alegría y risa. En algunos casos, el comentario o acto de menosprecio puede ser demasiado trágico para tal reacción. Aristóteles mencionó que las emociones que surgen en casos de muerte, daños graves o tragedias superan la risa y, en cambio, evocan lástima .

Las teorías de superioridad y disposición también influyen en la idea de golpear o golpear en la comedia . Hacer bromas sobre alguien que es superior a nosotros se considera "dar un puñetazo", mientras que hacer bromas sobre alguien que es inferior a nosotros se considera "dar un puñetazo". Debido a estos desequilibrios de poder, golpear hacia arriba se considera ético , mientras que golpear hacia abajo se considera lo contrario. [22]

Es importante señalar que el humor es complejo y diferentes teorías intentan explicar sus diversos aspectos. La teoría de la disposición añade una perspectiva psicológica al sugerir que las diferencias individuales desempeñan un papel crucial a la hora de determinar lo que las personas encuentran divertido .

Teoría de la atribución errónea

La teoría del humor de la atribución errónea describe la incapacidad de la audiencia para identificar con precisión qué es gracioso y por qué le parece gracioso un chiste. El enfoque formal se atribuye a Zillmann y Bryant (1980) en su artículo "Misattribution Theory of Tendentious Humor". Sin embargo, derivaron ideas basadas en Sigmund Freud . Inicialmente, Freud propuso que el público no comprende lo que le parece divertido. [23] [24] Freud sugirió que los elementos tendenciosos combinados con los chistes evocan que las personas experimenten la risa. Es el tabú y la hostilidad los que crean tal reacción. Así, la teoría explica cómo los individuos atribuyen erróneamente sus respuestas y creen que se ríen de los elementos inocentes ; en realidad, la hostilidad tiene a la gente rodando por el suelo. [23]

Freud hizo distinciones entre humor tendencioso y no tendencioso. El humor tendencioso es el de una víctima, alguien cuyos defectos se utilizan para hacer humor. El humor no tendencioso no tiene víctimas. Aunque Freud determinó que los elementos tendenciosos empujaban a los individuos a posibles ataques de risa, los elementos inocuos seguían siendo esenciales. No se puede disfrutar de la hostilidad por sí sola porque la sociedad la considere incorrecta. En sociedad, uno no puede reírse cuando le cuentan una historia trágica. La única forma de aceptarlo es si están adornados con bromas. Freud argumentó que las bromas inocentes eran un disfraz de hostilidad en el humor. Los elementos de rasgos inocuos (inocentes) hacen que ese juego de palabras sea socialmente aceptable. [23]

Zillmann y Bryant (1980) realizaron un estudio para poner a prueba la ideología de Freud y combinar o separar el humor no tendencioso y el tendencioso. Los resultados confirmaron sus expectativas. [23] La diversión era grande cuando se presentaba la "buena comedia". Como se predijo , los participantes se rieron de los casos de victimización y muerte de los individuos. Zillman y Bryant demostraron que el hallazgo de Freud era exacto. Las señales inocuas sólo se divierten al duplicarse en respuesta a la desgracia. [25]

Teoría de la incongruencia

Un vaso de cerveza elaborado por Camden Town Brewery ( Londres ). La presencia física de la cerveza en la parte inferior del vaso, exactamente donde está la inscripción: 'MEDIO VACÍO', establece una colisión entre dos marcos de referencia. Esta incongruencia resulta en un efecto humorístico en el momento de su realización.

La teoría de la incongruencia, también conocida como teoría de la yuxtaposición incongruente , sugiere que el humor y la risa se basan en la incongruencia, que denota cualquier cosa contraria a las expectativas según alguna norma. [8] El tipo de humor más descrito por esta teoría es el de un juego de palabras. Zillmann (200) dice que el humor lingüístico "requiere descifrar ambigüedades , un proceso que puede compararse con la resolución de problemas ". [23] Por ejemplo, "¿Qué es blanco y negro y re[a]d por todas partes?" "¡Un periódico!" La parte anterior al remate puede generar perplejidad debido a la disonancia cognitiva de no anticipar el remate. Posteriormente, el remate en sí podría desconcertar al oyente hasta que vea la resolución de la incongruencia, cuando se percibe el humor.

Francis Hutcheson en Thoughts on Laughter (1725) fue el primer pensador moderno en explicar el humor mediante el término "incongruencia", que se convirtió en un concepto importante en la evolución de este campo. [26] En esta primera versión, la incongruencia era principalmente un choque singular entre dos ideas opuestas. Puede compararse con la noción de fealdad de Aristóteles , [27] pero es mucho más amplia. Después de que Hutcheson iniciara así la teoría de la incongruencia, pensadores posteriores la desarrollaron. Ahora bien, una versión dominante afirma que el humor se percibe al darse cuenta de la incongruencia entre un concepto involucrado en una situación determinada y los objetos reales que se cree que tienen alguna relación con el concepto. [14] En esa explicación, que es del filósofo Arthur Schopenhauer , por "concepto" se refería, en la mayoría de los casos, a una palabra . De ahí que se estuviera refiriendo al tipo de broma citada anteriormente. Es principalmente debido a la fama de Schopenhauer que se le concede tanta importancia a su expresión sobre este tema.

En consecuencia, tal versión de esta teoría no es original de Schopenhauer, sino más bien del poeta escocés James Beattie , que escribió sólo cincuenta años después de Hutcheson. Aunque no ha sido muy leída hoy en día, históricamente la presentación de la teoría por parte de Beattie ha sido, en consecuencia, muy influyente. [28] Hizo la teoría más universal y, en lugar de la incongruencia per se , enfatizó su adecuación parcial mediante la idea de " ensamblaje ". A su vez, se ha descrito que la incongruencia se resuelve (es decir, poniendo los objetos en cuestión en la relación real), y la teoría de la incongruencia a menudo se denomina teoría de la resolución de la incongruencia (así como yuxtaposición incongruente). [14]

Una versión famosa de la teoría de la incongruencia es la de Immanuel Kant , quien afirmaba que lo cómico es "la transformación repentina de una expectativa tensa en nada". [29] Kant explicó la risa del humor como una respuesta a un " absurdo ". [30] Primero esperamos el mundo. Aún así, esa expectativa se ve decepcionada o "desaparece en la nada". Nuestra respuesta al humor consiste en un "juego con pensamientos". Según Kant, el humor debe implicar el elemento sorpresa . Crea una sensación de disonancia cognitiva y aumenta la tensión, lo que supone un alivio placentero o una risa. [31]

Si bien Kant es un teórico de la incongruencia, su explicación también tiene elementos de la teoría de la liberación (enfatizando los aspectos físicos y fisiológicos). También evoca la teoría de la superioridad. Pensó que las burlas eran aceptables siempre que ocurrieran en el entorno adecuado y no dañaran a la persona a la que se burlaban.

Schopenhauer argumentó que el humor resulta del reconocimiento repentino de una incongruencia entre la representación de un objeto y su naturaleza real. También propone que cuanto más inesperada sea la incongruencia, más violenta será la risa. [31] Georg Wilhelm Friedrich Hegel compartía casi la misma opinión, pero veía el concepto como una "apariencia" y creía que la risa niega esa apariencia.

Henri Bergson intentó perfeccionar la incongruencia reduciéndola a lo " vivo " y lo " mecánico ". Propuso que la comedia/humor radica en la representación de situaciones que experimentan rigidez mecánica . Bergson enfatiza que el humor implica una relación inapropiada entre comportamientos habituales o mecánicos y la inteligencia humana. En los muchos tipos de combinaciones de lo mecánico y lo vivo de Bergson hay mucha similitud con la teoría de la incongruencia. [31]

Ha habido cierto debate al intentar aclarar los roles de la yuxtaposición y el cambio en el humor, de ahí la discusión en la serie Humor Research entre John Morreall y Robert Latta . [32] Aunque el propio Morreall respalda una teoría del cambio cognitivo, en este diálogo particular indicó ejemplos de contraste simultáneo, mientras que Latta enfatizó el cambio mental. [33] El humor contiene frecuentemente un cambio de perspectiva inesperado, a menudo repentino, que la teoría de la incongruencia asimila. Así lo han defendido Latta (1998) y Brian Boyd (2004). [34] Boyd ve el cambio de la seriedad al juego. Casi cualquier cosa puede ser objeto de este giro de perspectiva; Sin embargo, es en las áreas de la creatividad humana ( siendo la ciencia y el arte sus variedades) donde el cambio resulta del "mapeo de estructuras" para crear significados novedosos. [35] Arthur Koestler sostiene que el humor surge cuando se establecen dos marcos de referencia diferentes y se diseña una colisión entre ellos.

Teoría de la violación benigna

La teoría de la violación benigna (BVT) fue desarrollada por los investigadores A. Peter McGraw y Caleb Warren. Sus ideas se basan en el trabajo del lingüista Tom Veatch, quien propuso que el humor surge cuando el sentido de cómo "debería ser" el mundo se ve amenazado o violado. BVT afirma que el humor se produce cuando se cumplen tres condiciones:

  1. Algo amenaza el sentido de cómo "debería ser" el mundo.
  2. La amenazante situación parece benigna.
  3. Una persona ve ambas interpretaciones al mismo tiempo. [36] [37]

Desde una perspectiva evolutiva, las violaciones humorísticas probablemente se originaron como amenazas físicas aparentes , como las presentes en el juego, las peleas y las cosquillas . Según la violación benigna, las personas a menudo se ríen cuando les hacen cosquillas o juegan a pelear porque la risa significa que la situación es de alguna manera amenazante pero segura. [38] A medida que los humanos evolucionaron, las condiciones que provocan el humor probablemente se expandieron de las amenazas físicas a otras violaciones, incluidas violaciones de la dignidad personal (p. ej., payasadas, burlas), normas lingüísticas (p. ej., juegos de palabras, malapropismos), normas sociales (p. ej., palabras extrañas, comportamientos, chistes subidos de tono) e incluso normas morales (p. ej., comportamientos irrespetuosos). [36]

También hay más de una forma en que una infracción puede parecer benigna. McGraw y Warren probaron tres contextos en el ámbito de las violaciones morales. Una violación puede parecer benigna si una norma sugiere que algo está mal, pero otra norma destacada sugiere que es aceptable. Una violación también puede parecer benigna cuando uno está psicológicamente distante de la violación o está débilmente comprometido con la norma violada. [39]

Por ejemplo, McGraw y Warren encuentran que la mayoría de los consumidores se disgustaron cuando leyeron acerca de una iglesia que rifaba un SUV Hummer para reclutar nuevos miembros, pero muchos al mismo tiempo se divirtieron. De acuerdo con BVT, las personas que asistían a la iglesia tenían menos probabilidades de divertirse que las personas que no asistían. Los feligreses están más comprometidos con la creencia de que las iglesias son sagradas y, en consecuencia, es menos probable que consideren benigno el comportamiento de la iglesia. [40]

Además, es fundamental señalar que se debe tener una ligera conexión con la norma que se está violando pero, al mismo tiempo, no se puede estar demasiado apegado o comprometido. Si una persona está demasiado apegada, no habrá humor. En ese caso, la infracción no se considerará benigna. Por el contrario, la violación no será una norma moral si la persona no tiene un ligero apego. Por lo tanto, ambas deben categorizarse simultáneamente como violaciones benignas para que surjan como humor. [38]

La teoría de la violación benigna ayuda a explicar por qué algunos chistes o situaciones son divertidos para algunas personas pero no para otras. Enfatiza la importancia del contexto y las diferencias individuales en la apreciación del humor. Una violación que una persona encuentra divertida puede resultar ofensiva o molesta para otra, y la percepción de benignidad juega un papel crucial en la determinación de la respuesta humorística general.

Otras teorías

Teoría semántica del humor basada en guiones

La teoría semántica del humor basada en guiones (SSTH) fue introducida por Victor Raskin en "Semantic Mechanisms of Humor", publicado en 1985. [41] Si bien es una variante de los conceptos más generales de la teoría del humor de la incongruencia (ver arriba), es la primera teoría que identifica su enfoque como exclusivamente lingüístico. Como tal, se ocupa únicamente del humor verbal: palabras escritas y habladas utilizadas en narraciones o chistes de acertijos que concluyen con un chiste. [42]

Las escrituras lingüísticas (también conocidas como marcos) a las que se hace referencia en el título incluyen, para cualquier palabra determinada, una "gran porción de información semántica que rodea la palabra y evocada por ella [...] una estructura cognitiva internalizada por el hablante nativo". [43] Estas escrituras se extienden mucho más allá de la definición léxica de una palabra; contienen el conocimiento completo del hablante sobre el concepto tal como existe en su mundo. Por lo tanto, los hablantes nativos tendrán escrituras similares pero no idénticas para las palabras que tienen en común.

Para producir el humor de una broma verbal, postula Raskin, se deben cumplir las dos condiciones siguientes:

El humor se evoca cuando un detonante al final del chiste, el chiste , hace que la audiencia cambie abruptamente su comprensión del guión primario (o más obvio) al guión secundario opuesto.

Como ejemplo, Raskin utiliza el siguiente chiste:

"¿Está el médico en casa?" -preguntó el paciente en su susurro bronquial. "No", susurró en respuesta la joven y bonita esposa del médico. "Entra ahora." [45]

Para este ejemplo, los dos guiones contenidos en el chiste son DOCTOR y AMANTE ; el cambio de uno a otro se desencadena por nuestra comprensión de la respuesta "susurrada" de la "joven y bella esposa". Esta respuesta sólo tiene sentido en el guión de AMANTE , pero no tiene sentido en el guión de un paciente bronquial que va a ver al DOCTOR en su consultorio (en casa). Raskin amplía aún más su análisis con más chistes, examinando en cada uno cómo los guiones se superponen y se oponen entre sí en el texto. [46]

Para cumplir la segunda condición del chiste, Raskin introduce diferentes categorías de oposición de guión. Una lista parcial incluye: real (no real), normal (anormal), posible (imposible), bueno (malo), vida (muerte), obsceno (no obsceno), dinero (sin dinero), estatura alta (baja). . [47] Una lista completa de posibles oposiciones de guiones para chistes es finita y culturalmente dependiente. Por ejemplo, el humor político soviético no utiliza los mismos guiones que se encuentran en el humor judío . [48] ​​Sin embargo, para todos los chistes, para generar humor se debe establecer una conexión entre los dos guiones contenidos en un chiste determinado. "...no se puede simplemente yuxtaponer dos cosas incongruentes y llamarlas una broma, sino que hay que encontrar una manera inteligente de hacer que juntas tengan un pseudosentido". [49]

Teoría general del humor verbal.

La teoría general del humor verbal (GTVH) fue propuesta por Victor Raskin y Salvatore Attardo en el artículo "Teoría del guión revisada: similitud del chiste y modelo de representación del chiste". [50] Integró las ideas de Raskin sobre Oposición de Guión (SO), desarrolladas en su Teoría Semántica del Humor basada en Guión [SSTH], en el GTVH como uno de los seis niveles de Recursos de Conocimiento (KR) independientes. [51] [52] Estos KR podrían usarse para modelar chistes verbales individuales, así como para analizar el grado de similitud o diferencia entre ellos. Los Recursos de Conocimiento propuestos en esta teoría son: [53]

  1. La oposición de guión (SO) hace referencia a la oposición de guión incluida en SSTH de Raskin. Esto incluye, entre otros, temas como real (irreal), actual (no real), normal (anormal), posible (imposible).
  2. El mecanismo lógico (LM) se refiere al mecanismo que conecta los diferentes guiones del chiste. Estos pueden variar desde una técnica verbal simple como un juego de palabras hasta LM más complejos como lógica defectuosa o analogías falsas.
  3. La situación (SI) puede incluir objetos, actividades, instrumentos y accesorios necesarios para contar la historia.
  4. Target (TA) identifica a los actores que se convierten en el "blanco" del chiste. Este etiquetado sirve para desarrollar y solidificar estereotipos de grupos étnicos, profesiones, etc. Este es un KR opcional.
  5. La estrategia narrativa (SN) aborda el formato narrativo del chiste, ya sea como una narración simple, un diálogo o un acertijo. Se intenta clasificar los diferentes géneros y subgéneros del humor verbal. En un estudio posterior, Attardo amplía la NS para incluir narrativas humorísticas orales e impresas de cualquier extensión, no solo chistes. [54]
  6. Lenguaje (LA) "...contiene toda la información necesaria para la verbalización de un texto. Es responsable de la redacción exacta...y de la colocación de los elementos funcionales." [55]

Para ilustrar su teoría, los autores utilizan 7 ejemplos del chiste de la bombilla , cada variante desplazada por un único recurso de conocimiento. [46] Cada uno de los KR, ordenados jerárquicamente arriba y comenzando con la Oposición de Guión, tiene la capacidad de "determinar los parámetros por debajo de ellos, y están determinados [circunscritos] por los que están por encima de ellos. La 'determinación' debe entenderse como limitante o reduciendo las opciones disponibles para la instanciación del parámetro; por ejemplo, la elección del SO [oposición de script] DUMB/SMART reducirá las opciones disponibles para la generación en el TA (en Norteamérica a los polacos, etc.)" [ 56]

Una de las ventajas de esta teoría (GTVH) sobre la teoría semántica basada en guiones (SSTH) de Raskin es que mediante la inclusión de la Estrategia Narrativa (NS) se pueden categorizar todos y cada uno de los textos humorísticos. Mientras que el SSTH de Raskin solo se ocupa de chistes, el GTVH considera todos los textos humorísticos, desde frases espontáneas hasta historias divertidas y literatura. Esta teoría también puede, al identificar cuántos recursos de conocimiento son idénticos para dos piezas humorísticas cualesquiera, comenzar a definir el grado de similitud entre las dos.

En cuanto al orden de los Recursos de Conocimiento, ha habido mucha discusión. Willibald Ruch, un distinguido psicólogo alemán e investigador del humor, [57] quería probar empíricamente el orden de los recursos de conocimiento, con sólo un éxito parcial. [58] [59] Sin embargo, tanto los recursos de conocimiento enumerados en el GTVH como su relación entre sí han demostrado ser un terreno fértil en la investigación adicional de qué es exactamente lo que hace que el humor sea divertido. [60]

Modelo informático del humor.

El modelo informático del humor fue sugerido por Suslov en 1992. [61] La investigación del esquema general del procesamiento de la información muestra la posibilidad de un mal funcionamiento específico, condicionado por la necesidad de que una versión falsa sea rápidamente eliminada de la conciencia. Este mal funcionamiento específico puede identificarse con un efecto humorístico desde el punto de vista psicológico: corresponde exactamente a la teoría de la resolución de incongruencias. Sin embargo, al conocido papel de la ambigüedad se suma un ingrediente esencialmente nuevo, el papel del momento oportuno. En los sistemas biológicos, el sentido del humor se desarrolla inevitablemente en el curso de la evolución, porque su función biológica consiste en acelerar la transmisión de la información procesada a la conciencia y en un uso más eficaz de los recursos cerebrales. La realización de este algoritmo en las redes neuronales [62] justifica naturalmente la hipótesis de Spencer sobre el mecanismo de la risa: la eliminación de una versión falsa corresponde a la puesta a cero de alguna parte de la red neuronal y el exceso de energía de las neuronas es expulsado a la corteza motora, despertando contracciones musculares.

La teoría trata en pie de igualdad el efecto humorístico creado por medios lingüísticos (humor verbal), así como el creado visualmente (caricatura, actuación de payaso) o mediante cosquillas. La teoría explica las diferencias naturales en la susceptibilidad de las personas al humor, la ausencia de efecto humorístico en un chiste trillado, el papel de la entonación al contar chistes, la risa nerviosa, etc. Según esta teoría, el humor tiene un origen puramente biológico, mientras que su Las funciones sociales surgieron más tarde. Esta conclusión corresponde al hecho conocido de que los monos (como lo señaló Charles Darwin ) e incluso las ratas (como se descubrió recientemente) poseen cualidades similares a la risa cuando juegan, lo que lleva a conclusiones sobre alguna forma potencial de humor. [63]

Una realización práctica de este algoritmo requiere bases de datos extensas, cuya creación en régimen automático se sugirió recientemente. [64]

Teoría óntico-epistémica del humor

La teoría óntico-epistémica del humor (OETC) propuesta por P. Marteinson (2006) afirma que la risa es una reacción a un impasse cognitivo, una dificultad epistemológica momentánea, en la que el sujeto percibe que el propio Ser Social de repente parece ya no ser real. en cualquier sentido fáctico o normativo. Cuando esto ocurre, la realidad material, que siempre es objetivamente cierta, es la única percepción que queda en la mente en ese momento de percepción cómica. Esta teoría postula, como en Bergson, que los seres humanos aceptan como reales tanto las percepciones normativas inmateriales, como la identidad social, como las percepciones fácticas neológicas, pero también que el sujeto individual normalmente combina las dos en la percepción para vivir según el supuesto que tienen. son igualmente reales. Lo cómico resulta de la percepción de que no lo son. Este mismo resultado surge en una serie de casos paradigmáticos: se puede considerar que la realidad fáctica entra en conflicto con la realidad social y la refuta, lo que Marteinson llama Deculturación; alternativamente, la realidad social puede parecer contradecir otros elementos de la realidad social, lo que él llama "relativización". La risa, según Marteinson, sirve para restablecer y reactivar la facultad de percepción social, que la situación cómica ha vuelto infuncional: anestesia la mente con su euforia y permite olvidar el estímulo cómico. como la conocida función de comunicar la reacción humorística a otros miembros de la sociedad. [sesenta y cinco]

selección sexual

El psicólogo evolucionista Geoffrey Miller sostiene que, desde una perspectiva evolutiva, el humor no habría tenido ningún valor de supervivencia para los primeros humanos que vivían en las sabanas de África. Propone que las características humanas como el humor evolucionaron por selección sexual. Sostiene que el humor surgió como un indicador de otros rasgos que tenían valor de supervivencia, como la inteligencia humana. [66]

Detección de razonamientos erróneos

En 2011, tres investigadores, Hurley, Dennett y Adams, publicaron un libro que revisa teorías anteriores sobre el humor y muchos chistes específicos. Proponen la teoría de que el humor evolucionó porque fortalece la capacidad del cerebro para encontrar errores en estructuras de creencias activas, es decir, para detectar razonamientos erróneos. [67] Esto es algo consistente con la teoría de la selección sexual, porque, como se indicó anteriormente, el humor sería un indicador confiable de un rasgo de supervivencia importante: la capacidad de detectar razonamientos erróneos. Sin embargo, los tres investigadores sostienen que el humor es de fundamental importancia porque es el mecanismo mismo que permite al cerebro humano sobresalir en la resolución de problemas prácticos. Así, según ellos, el humor tenía valor de supervivencia incluso para los primeros humanos, porque mejoraba los circuitos neuronales necesarios para sobrevivir.

El humor como mecanismo de defensa

Según la categorización de George Eman Vaillant (1977), el humor es un mecanismo de defensa de nivel 4 : expresión abierta de ideas y sentimientos (especialmente aquellos en los que es desagradable centrarse o demasiado terribles para hablar de ellos) que produce placer a los demás. El humor, que explora el absurdo inherente a cualquier acontecimiento, permite llamar a las cosas por su nombre , mientras que el ingenio es una forma de desplazamiento (nivel 3). [ ¿ por qué? ] El ingenio se refiere a lo grave o angustioso con humor, más que desarmarlo; los pensamientos siguen siendo angustiosos, pero están "bordeados" por la ocurrencia.

Sentido del humor, sentido de la seriedad.

Hay que tener sentido del humor y sentido de la seriedad para distinguir lo que se supone que debe tomarse literalmente o no. Se necesita un sentido aún más agudo cuando se utiliza el humor para exponer un punto serio. [68] [69] Los psicólogos han estudiado cómo se pretende que el humor se tome como algo serio, como cuando los bufones de la corte usaban el humor para transmitir información seria. Por el contrario, cuando el humor no está destinado a ser tomado en serio, el mal gusto en el humor puede cruzar una línea después de la cual se lo toma en serio, aunque no sea intencionado. [70] [71]

Metáfora, metonimia y alegoría

Tony Veale, que adopta un enfoque computacional más formalizado que Koestler, ha escrito sobre el papel de la metáfora y la metonimia en el humor, [72] [73] [74] inspirándose en Koestler y en la teoría de la estructura de Dedre Gentner. mapeo, la teoría de la metáfora conceptual de George Lakoff y Mark Johnson , y la teoría de la combinación conceptual de Mark Turner y Gilles Fauconnier .

La teoría del humor de Mikhail Bakhtin se basa en la "metáfora poética", o la alegoría de la logosfera del protagonista . [75]

Modelo de humor de O'Shannon

El modelo de humor O'Shannon (OMOH) fue introducido por Dan O'Shannon en "¿De qué te estás riendo? Una guía completa para el evento cómico", publicado en 2012. [76] El modelo integra todas las ramas generales de la comedia. en un marco unificado. Este marco consta de cuatro secciones principales: contexto , información , aspectos de conciencia y potenciadores/inhibidores . Los elementos del contexto entran en juego como factores de recepción previos al encuentro con la información cómica. Esta información requerirá un nivel de proceso cognitivo para interpretarse y contendrá un grado de incongruencia (basado en la probabilidad predictiva). Ese grado puede ser alto o tan bajo que sea insignificante. La información será vista simultáneamente a través de varios aspectos de la conciencia (la realidad interna de la comedia, su papel externo como humor, su efecto en su contexto, efecto en otros receptores, etc.). Cualquier elemento de cualquiera de estos apartados puede desencadenar potenciadores/inhibidores (sentimientos de superioridad, alivio, agresión, identificación, shock, etc.) que afectarán a la respuesta final del receptor. Las diversas interacciones del modelo permiten una amplia gama de comedia; por ejemplo, un chiste no necesita basarse en altos niveles de incongruencia si desencadena sentimientos de superioridad, agresión, alivio o identificación. Además, un humor de alta incongruencia puede desencadenar una respuesta visceral, mientras que un juego de palabras bien construido con baja incongruencia puede desencadenar una respuesta más apreciativa. También se incluyen en el libro: teorías evolutivas que explican la risa visceral y social, y el fenómeno de la entropía cómica.

Retorno inadvertido a patrones de comportamiento anteriores

Este modelo define la risa como una señal acústica para que los individuos sean conscientes de un retroceso inadvertido a patrones de comportamiento anteriores. Hasta cierto punto unifica la teoría de la superioridad y la incongruencia. También se considera que las cosquillas tienen una relación definida con el humor a través del desarrollo del bipedalismo humano. [77]

Bergson

En La risa: ensayo sobre el significado de lo cómico , el filósofo francés Henri Bergson , célebre por sus estudios filosóficos sobre la materialidad, la memoria, la vida y la conciencia , intenta determinar las leyes de lo cómico y comprender las causas fundamentales de las situaciones cómicas. [78] Su método consiste en determinar las causas de lo cómico en lugar de analizar sus efectos. También aborda la risa en relación con la vida humana, el imaginario colectivo y el arte , para tener un mejor conocimiento de la sociedad. [79] Una de las teorías del ensayo es que la risa, como actividad colectiva, tiene un papel social y moral, al obligar a las personas a eliminar sus vicios. Es un factor de uniformidad de comportamientos, ya que condena conductas ridículas y excéntricas. [80]

En este ensayo, Bergson también afirma que hay una causa central de la que se derivan todas las situaciones cómicas: la del mecanismo aplicado a la vida. La fuente fundamental del cómic es la presencia de inflexibilidad y rigidez en la vida. Para Bergson, la esencia de la vida es el movimiento, la elasticidad y la flexibilidad , y toda situación cómica se debe a la presencia de rigidez e inelasticidad en la vida. Por tanto, para Bergson la fuente de lo cómico no es la fealdad sino la rigidez. [81] Todos los ejemplos tomados por Bergson (como la caída de un hombre en la calle, la imitación de otra persona, la aplicación automática de convenciones y reglas, la distracción, los gestos repetitivos de un hablante, el parecido entre dos rostros) son Situaciones cómicas porque dan la impresión de que la vida está sujeta a rigidez, automatismo y mecanicismo.

Bergson concluye señalando que la mayoría de las situaciones cómicas no son ridículas porque forman parte de hábitos colectivos. [82] Define la risa como una actividad intelectual que requiere un acercamiento inmediato a una situación cómica, desligado de cualquier forma de emoción o sensibilidad . [83] Bergson encuentra ridícula una situación en la que la atención y la imaginación se centran en la resistencia y rigidez del cuerpo. Bergson cree que una persona es ridícula cuando da la impresión de ser una cosa o una máquina.

Teoría de sistemas complejos

Un área de interés incipiente dentro de los estudios del humor es la aplicación de la teoría de sistemas dinámicos complejos . También conocida como teoría de la complejidad o del caos , la teoría de sistemas complejos "tiene como objetivo explicar cómo las partes que interactúan de un sistema complejo dan lugar al comportamiento colectivo del sistema y cómo dicho sistema interactúa simultáneamente con su entorno", con "el cambio [siendo] central para la teoría y el método" (Larsen-Freeman y Cameron, 2008). [84]

En su libro de 2020 La lingüística del humor: una introducción, Attardo pide un giro hacia la investigación transdisciplinaria en los estudios del humor, señalando el potencial que tiene la teoría de sistemas complejos al respecto. [85] Las aplicaciones de esta teoría incluyen el estudio de Tschacher y Haken (2023) sobre la incongruencia y la resolución mediante juegos de palabras visuales o bromas verbales, en el que conectaron los resultados de su investigación con la dinámica observada en la psicoterapia . [86] Demjén (2018) también aplicó la teoría de sistemas complejos al humor conversacional para describir mejor cómo los chistes, los juegos de palabras y los memes se originan en una comunidad discursiva utilizando modelos basados ​​​​en la complejidad para comprender el lenguaje y su uso. [87]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefg Buijzen, M.; Valkenburg, PM (2004). "Desarrollo de una tipología de humor en medios audiovisuales". Psicología de los medios . Oxfordshire, Inglaterra: Taylor y Francis . 6 (2): 147–167. doi :10.1207/s1532785xmep0602_2. S2CID  96438940.
  2. ^ abc Meyer, JC (2000). "El humor como arma de doble filo: cuatro funciones del humor en la comunicación". Teoría de la comunicación . Acantilados de Englewood, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell . 10 (3): 310–331. doi :10.1111/j.1468-2885.2000.tb00194.x.
  3. ^ Berger, AA (1993). Una anatomía del humor . New Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones.
  4. ^ Veatch, TC (1998). "Una teoría del humor". Humor . 11 (2): 161–215. doi :10.1515/humr.1998.11.2.161. S2CID  143643347.
  5. ^ Vandaele, J. (2002). "Mecanismos del humor en la comedia cinematográfica: incongruencia y superioridad". Poética hoy . 23 (2): 221–249. doi :10.1215/03335372-23-2-221. S2CID  14068723.
  6. ^ Berlyne, DE (1972). "El humor y sus parientes", en JH Goldstein y PE McGhee (Eds.), La psicología del humor (págs. 43–60). Nueva York: Académico.
  7. ^ Schaeffer, N. (1981). El arte de la risa . Nueva York: Columbia University Press.
  8. ^ ab Morreall, John (2023), "Filosofía del humor", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2023), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 20 de noviembre de 2023.
  9. ^ Dukore, Bernard (1974). Teoría y crítica dramática: de los griegos a Grotowski . Holt, Rinehart y Winston.[ página necesaria ]
  10. ^ Shurcliff, Arthur (1968). "Humor juzgado, excitación y teoría del alivio". Revista de Personalidad y Psicología Social . 8 (4): 360–363. doi :10.1037/h0025493. PMID  5645597.
  11. ^ Lucas, Florida (1958). Tragedia: Drama serio en relación con la poética de Aristóteles . Nueva York: MacMillan.
  12. ^ ab Clewis, Robert (2020). Los escritos humorísticos de Kant: una guía ilustrada . Londres, Inglaterra: Bloomsbury . ISBN 9781350112797.
  13. ^ Tafoya, Eddie (2009). El legado del Wisecrack: el stand-up como la gran forma literaria estadounidense . Boca Ratón, Florida: Brown Walker Press. pag. 73.ISBN 978-1599424958.
  14. ^ abc Mulder, diputado; Nijholt, Anton (noviembre de 2002). Humor en la interacción persona-computadora. Enschede, Países Bajos: Universidad de Twente .
  15. Poética , 1449a, pág. 34-35.
  16. ^ Destrée, Pierre; Trivigno, Franco (2019). Risa, humor y comedia en la filosofía antigua . Estados Unidos: Oxford University Press. págs. 36–41. ISBN 9780190460549.
  17. ^ Attardo, Salvatore (1994). Teorías lingüísticas del humor . Berlín/Boston: De Gruyter, Inc. págs. 20-21. ISBN 9783110142556.
  18. ^ ab Heyd, David (1982). "El lugar de la risa en la teoría de las emociones de Hobbes". Revista de Historia de las Ideas . 43 (2): 285–295. doi :10.2307/2709204. JSTOR  2709204. PMID  11611003.
  19. ^ Chapman, Anthony J. (1976). Teoría, Investigación y Aplicaciones del Humor y la Risa . Londres; Nueva York: Wiley. ISBN 0471146129.
  20. ^ abc Zillmann, Dolf; Vorderer, Peter (2000). Entretenimiento mediático: la psicología de su atractivo . Mahwah, Nueva Jersey: Routledge. ISBN 9780805833249.
  21. ^ Zillmann, Dolf; Stocking, S. Holly (1 de septiembre de 1976). "Humor de humillación". Revista de Comunicación . 26 (3): 154-163. doi :10.1111/j.1460-2466.1976.tb01919.x. ISSN  0021-9916.
  22. ^ Julin, G. (2021) ¿Cuál es el chiste?: Golpeando hacia arriba y hacia abajo en la cúpula del trueno cómico. En JM Henrigillis y S. Gimbel (Eds.), Es gracioso porque es verdad: la introducción de la alegre sociedad de filósofos a la filosofía a través del humor (págs. 143-155). Recursos educativos abiertos de Gettysburg College.  
  23. ^ abcde Zillmann, Dolf; Vorderer, Peter (2000). Entretenimiento mediático: la psicología de su atractivo . Rutledge.
  24. ^ Suls, Jerry (1976). "Atribución errónea y apreciación del humor: un comentario sobre" Mejora de la apreciación del humor mediante excitación transferida "". Revista de Personalidad y Psicología Social . 34 (5): 960–965. doi :10.1037/0022-3514.34.5.960.
  25. ^ Zillmann, Dolf; Bryant, Jennings (1980). "Teoría de la atribución errónea del humor tendencioso". Revista de Psicología Social Experimental . 2 .
  26. ^ Peter Ludwig Berger La risa redentora: la dimensión cómica de la experiencia humana (1997) p.22
  27. ^ Poética 1449a
  28. ^ J. Beattie, Ensayos (William Creech, Edinburg, 1776).
  29. ^ Laurie, Timoteo; Hickey-Moody, Anna (2017), "Masculinidad y ridículo", Género: risa , Farmington Hills, Michigan: Macmillan Referencia: 216–217
  30. ^ Clewis, Robert (2020). Los escritos humorísticos de Kant: una guía ilustrada . Londres, Inglaterra: Bloomsbury . ISBN 9781350112797.
  31. ^ abc "Humor | Enciclopedia de Filosofía de Internet" . Consultado el 15 de diciembre de 2023 .
  32. ^ Latta, Robert L. (1999). El proceso básico del humor: una teoría del cambio cognitivo y el caso contra la incongruencia . Berlín, Alemania: Walter de Gruyter . ISBN 3-11-016103-6.
  33. ^ Morreal, John (1983). Tomarse la risa en serio . Ciudad de Nueva York: SUNY Press . ISBN 0-87395-642-7.
  34. ^ Boyd, Brian (2004). "Risa y literatura: una teoría lúdica del humor". Filosofía y Letras . Baltimore, Maryland: Universidad Johns Hopkins . 28 (1): 1–22. doi :10.1353/phl.2004.0002. S2CID  144552197.
  35. ^ Koestler, Arthur (1964): "El acto de creación".
  36. ^ ab "Teoría de la violación benigna". leeds-faculty.colorado.edu . Consultado el 15 de marzo de 2020 .
  37. ^ Warren, Caleb; McGraw, A. Peter (2 de febrero de 2015). "Teoría de la violación benigna". Rochester, Nueva York. SSRN  2559414. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  38. ^ ab Oring, Elliott (2016). Bromas aparte;; La teoría, análisis y estética del humor . Prensa Universitaria de Colorado. págs. 57–80.
  39. ^ "Una breve introducción a la teoría del humor de la violación benigna - publicación invitada del Dr. Peter McGraw | Psicología del humor" . Consultado el 16 de marzo de 2020 .
  40. ^ McGraw, A. Peter; Warren, Caleb (2010). "Violaciones benignas" (PDF) . Ciencia psicológica . 21 (8): 1141-1149. doi :10.1177/0956797610376073. PMID  20587696. S2CID  1968587.
  41. ^ Víctor Raskin (1985). Mecanismos semánticos del humor (302 págs.). Dordrecht – Boston – Lancaster: D. Reidel.
  42. ^ Para una discusión sobre esta teoría del humor, así como otras conexiones entre la teoría del humor y la teoría de los monstruos en la Inglaterra medieval temprana, consulte Rafał Borysławski (2020). Los monstruos que ríen: el humor como apófasis retórica en la monstruosidad medieval. En: Derrin, D., Burrows, H. (eds) El manual Palgrave de humor, historia y metodología. Palgrave Macmillan, Cham. doi :10.1007/978-3-030-56646-3_12
  43. ^ Raskin (1985), pág. 46.
  44. ^ Raskin (1985), pág. 99.
  45. ^ Raskin (1985), pág. 100.
  46. ^ ab Krikmann, A. (2006). "Teorías lingüísticas contemporáneas del humor". Folklore: Revista Electrónica de Folklore . 33 : 27–58. doi : 10.7592/FEJF2006.33.kriku .
  47. ^ Raskin (1985), págs.113-114.
  48. ^ Raskin (1985), consulte el índice.
  49. ^ Katrina E. Triezenberg (2008). "El humor en la literatura", pág. 537. En Manual de investigación del humor , ed. Víctor Raskin. Mouton de Gruyter: Berlín, Nueva York.
  50. ^ Attardo, S.; Raskin, V. (1991). "Teoría del guión revisada: similitud de chistes y modelo de representación de chistes". Humor . 4 (3–4): 293–347. doi :10.1515/humr.1991.4.3-4.293. S2CID  144593170.
  51. ^ Robert Lew (1996). "Una teoría basada en la ambigüedad del chiste verbal lingüístico en inglés. Tesis presentada a la facultad de la Universidad Adam Mickiewicz en cumplimiento parcial de los requisitos para el título de Doctor en Filosofía en abril de 1996". Poznan, Polonia, tesis inédita.
  52. ^ Los otros 5 KR habían sido identificados previamente en el modelo de representación de bromas de cinco niveles de Attardo. Véase Hofstadter, D.; Gabora, L.; Raskin, V.; Attardo, S. (1989). “Sinopsis del Taller de Humor y Cognición”. Humor . 2 (4): 417–440. doi :10.1515/humr.1989.2.4.407.
  53. ^ Salvatore Attardo (1994). Teorías lingüísticas del humor , págs. 223 – 226. Mouton de Gruyter: Berlín, Nueva York.
  54. ^ Salvatore Attardo (2001). Textos humorísticos: un análisis semántico y pragmático . Berlín, Nueva York: Mouton de Gruyter
  55. ^ Attardo (1994), pág. 223.
  56. ^ Attardo (1994), pág. 227.
  57. ^ de: Willibald Ruch
  58. ^ Ruch, W.; Atardo, S.; Raskin, V. (1993). «Hacia una verificación empírica de la Teoría General del Humor Verbal» (PDF) . Humor . 6 (2): 123-136. doi :10.1515/humr.1993.6.2.123. S2CID  18490185.
  59. ^ Tanto la estructura de la prueba como los resultados se describen en Krikman (2006), págs. 38-39.
  60. ^ Tarez Samra Graban (2008). "Estudios de retórica, composición y humor", pág. 425 y sigs. En Manual de investigación del humor , ed. Víctor Raskin. Mouton de Gruyter: Berlín, Nueva York.
  61. ^ IMSuslov, modelo informático de "sentido del humor". I. Algoritmo General. Biofizika SSSR 37, 318 (1992) [Biophysics 37, 242 (1992)].
  62. ^ IMSuslov, "Modelo informático de" sentido del humor ". II. Realización en redes neuronales. Biofizika SSSR 37, 325 (1992) [Biofísica] {\ bf 37}, 249 (1992).
  63. ^ Panksepp, J. (2005). "Más allá de una broma: ¿de la risa animal a la alegría humana?". Ciencia . 308 (5718): 62–63. doi : 10.1126/ciencia.1112066. PMID  15802592. S2CID  36021257.
  64. ^ IMSuslov, ¿Cómo lograr "el sentido del humor" en las computadoras?
  65. ^ P. Marteinson (2006) Sobre el problema del cómic , Legas Press, Ottawa, ISBN 978-1-894508-91-9 
  66. ^ 2001, La mente apareadora, de Geoffrey Miller
  67. ^ Hurley, Matthew M., Dennet, Daniel C. y Adams, Reginald B. Jr. (2011). Chistes internos: uso del humor para aplicar ingeniería inversa a la mente . La prensa del MIT. ISBN 978-0-262-01582-0.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  68. ^ Dukore, BF (2010). "Seriedad redimida por la frivolidad: los intercambios íntimos de Ayckbourn". Drama moderno . 53 (4): 447–470. doi :10.1353/mdr.2010.0026.
  69. ^ Yarwood, DL (2001). "Cuando el Congreso hace una broma: el humor del Congreso como comunicación seria y decidida". Humor . 14 (4): 359–394. doi :10.1515/humr.2001.010.
  70. ^ Emerson, JP (1969). "Negociando la seria importación del humor". Sociometría . 32 (2): 169–181. doi :10.2307/2786261. JSTOR  2786261.
  71. ^ Turner, Michele. Teorías del humor y el lugar del humor en la educación (Tesis).
  72. ^ Veale, Tony (2003): "Metáfora y metonimia: las cartas de triunfo cognitivas del humor lingüístico" (Afflatus.uce.ie)
  73. ^ Veale, T.; Feyaerts, K.; Brone, G. (2006). "Los mecanismos cognitivos del humor adversario". Humor . 19 (3): 305–339. CiteSeerX 10.1.1.146.5649 . doi :10.1515/HUMOR.2006.016. S2CID  1821223. 
  74. ^ Veale, T. (2004). "Incongruencia en el humor: ¿causa raíz o epifenómeno?". Humor . 17 (4): 419–428. doi :10.1515/humr.2004.17.4.419. S2CID  145339075.
  75. ^ Bajtin, Mikhail Mikhailovich (2020) [1981]. "Formas del tiempo y del cronotopo en la novela: VI. Las funciones del pícaro, el payaso y el tonto en la novela". En Holquist, Michael (ed.). La imaginación dialógica: cuatro ensayos . Serie eslava, NO. 1. Traducido por Emerson, Caryl; Holquist, Michael. Austin, Texas, EE.UU.: Prensa de la Universidad de Texas. pag. 166.ISBN 978-0-292-71534-9. Finalmente, existe una verdadera dificultad con el problema de la alegorización prosaica , por así decirlo, el problema de la metáfora prosaica (que por supuesto no tiene nada en común con la metáfora poética) que introduce en la literatura el pícaro, el payaso y el tonto, y para lo cual ni siquiera existe un término adecuado ("parodia", "broma", "humor", "ironía", "grotesco", "fantasía", etc., no son más que etiquetas estrechamente restrictivas para la heterogeneidad y sutileza de la idea). ). De hecho, lo que importa aquí es el ser alegórico del hombre en su totalidad, incluyendo su visión del mundo, algo que de ninguna manera coincide con su desempeño del papel de actor (aunque hay un punto de intersección).
  76. ^ O'Shannon, Dan (2012). ¿Qué te ríes? Una guía completa del evento cómico .
  77. ^ Dramlitsch, T., 2018: "El origen del humor", ISBN 978-1720264637 
  78. ^ Henri Bergson, Le Rire, Avant-Propos en Wikisource (en francés)
  79. ^ Bergson, Enrique. Le Rire , "Préfacio" en Wikisource (en francés)
  80. ^ Bergson, Enrique. La risa: ensayo sobre el significado del cómic, Capítulo I (II) – versión online sobre el Proyecto Gutenberg
  81. ^ Bergson, Risas , Capítulo I (III)
  82. ^ Bergson, Risas , Capítulo I (V)
  83. ^ Bergson, Risas , Capítulo I (I)
  84. ^ Ellis, Brian (30 de diciembre de 2008). "<em>Sistemas complejos y lingüística aplicada</em> por Diane Larsen-Freeman y Lynne Cameron. Oxford: Oxford University Press, 2008, 287 págs.". Problemas de lingüística aplicada . 16 (2). doi : 10.5070/l4162005101 . ISSN  2379-4542.
  85. ^ Attardo, Salvatore (2020). "La lingüística del humor: una introducción, Oxford: Oxford University Press". ELUA (35): 349. doi : 10.14198/elua2021.35.20 . hdl : 10045/114499 . ISSN  2171-6692.
  86. ^ Tschacher, Wolfgang; Haken, Hermann (13 de febrero de 2023). "Un relato científico de la complejidad del humor". Entropía . 25 (2): 341. Código Bib : 2023Entrp..25..341T. doi : 10.3390/e25020341 . ISSN  1099-4300. PMC 9955919 . PMID  36832707. 
  87. ^ Demjén, Zsófia (agosto de 2018). "Teoría de la complejidad y humor conversacional: rastreando el nacimiento y el declive de un chiste recurrente en una comunidad de apoyo al cáncer en línea". Revista de pragmática . 133 : 93-104. doi : 10.1016/j.pragma.2018.06.001 . ISSN  0378-2166.

Otras lecturas