stringtranslate.com

Sinizesis

Synizesis ( / ˌ s ɪ n ə ˈ z s ɪ s / ) es un cambio de sonido ( metaplasma ) en el que dos vocales originalmente silábicas ( hiato ) se pronuncian como una sola sílaba. [1] En poesía, la contracción vocal a menudo sería necesaria por los requisitos métricos de la forma poética. [2] También se entiende que la sinizesis ocurre como un producto natural en la evolución de una lengua a lo largo del tiempo. [3]

Se puede utilizar un empate para representar esta pronunciación: d ē͡hi nc (es decir, d ei nc ).

Definición

Synizesis proviene del griego συνίζησις ( synízēsis , "un sentarse juntos") de σύν ( syn , "con") y ἵζω ( hizō , "yo me siento"). El término fue utilizado para describir este cambio de vocal ya en el siglo II d.C. por el gramático alejandrino Hefestión . [4]

Los gramáticos antiguos, como Hefestión , definieron la sinizesis en términos generales como la “σύλληψις” ( sylepsis , “una unión (de sonidos)”) de dos sílabas cualesquiera. [5] Sin embargo, estudios más contemporáneos han reconocido que, cuando se construye así, a la sinizesis se le da un significado injustificadamente amplio. [6] Synizesis ahora se limita a describir la fusión de dos vocales silábicas adyacentes. [7] Puede ocurrir dentro de una palabra o en el límite entre palabras. [8]

Existe desacuerdo en cuanto a la definición de synizesis en tres áreas. En primer lugar, los estudiosos no están de acuerdo sobre si existe synizesis cuando cambia la ortografía de una palabra. La presunción inicial era que la synizesis no provoca cambios en la ortografía, [9] pero este requisito ha sido ignorado y criticado. [10] En segundo lugar, aunque la sinizesis se ha entendido como un proceso de desilabificación, algunos estudiosos sostienen que las vocales que se han fusionado no son verdaderamente monosilábicas. [11] En tercer lugar, no está claro si la eliminación de uno de los dos sonidos vocálicos puede considerarse sinizesis. [12] Eso generalmente se describe como sinalefa o elisión . [13] Estos desacuerdos surgen como resultado del hecho de que los idiomas rara vez tienen un medio para distinguir entre pronunciación hiática y sinizética a través de su escritura. [14]

Para evitar estas inconsistencias en las definiciones, se ha sugerido la “sinécfonesis” como un reemplazo integral de la sinizesis, pero no ha entrado en uso popular. [15]

Prosodia

La antigua grecia

Griego épico

La primera línea de la Ilíada , recitada por un clasicista para demostrar la sinizesis.

Homero , Ilíada 1.1:

Existe synizesis en la terminación de “Πηληϊάδεω”, con las dos sílabas finales -εω condensadas en una. [16] Esto permite que la sílaba resultante se lea como la sílaba larga de un dáctilo en “-ε͡ω Ἀχι-”. Sin embargo, más allá de ser simplemente necesaria para formar el dáctilo, esta síntesis puede ser una técnica sonora consciente e intencional. Por ejemplo, se ha sugerido que la peculiaridad métrica y la difícil pronunciación de las dos últimas palabras confieren tensión y presentimiento a la línea. [17]

ático griego

Sófocles , Edipo en Colono :

La poesía de Píndaro (en la foto) no se adhiere estrictamente a reglas uniformes, lo que hace que los casos de synizesis en su poesía sean difíciles de codificar. [18]

Particularmente en la prosodia de la tragedia ática , se han observado patrones en cuanto a la recurrencia de la sinizesis en posiciones particulares. Johannes Rumpel señaló que, en el trímetro yámbico , la sinizesis ocurre con frecuencia en la arsis (segunda sílaba) del primer pie o en la tesis (primera sílaba) del tercer pie. [19] La palabra "Θησέως" ( Thēséōs , "de Teseo ") aparece en las líneas 1003 y 1103 del Edipo en Colono de Sófocles , e ilustra los hallazgos de Rumpel. [20] Sus hallazgos han sido posteriormente afirmados y desarrollados. [21]

Hay tres excepciones notables a esta regla. El primero ocurre en el caso de ciertas palabras compuestas, como Νεοπτόλεμος ( Neoptólemos , "Nuevo-guerrero"), que aparece en Sófocles y Eurípides , [22] y λεωφόρου ( leōfórou , "carretera"), que aparece en Eurípides. [23] Estas palabras compuestas, a pesar de caer en las categorías teorizadas, no se someten a sinizesis, ya que no se ajustan a la métrica. [24] En segundo lugar, la palabra πόλεως ( póleōs , "de la ciudad"), también es una excepción notable a esta regla, ya que se pronuncia con mayor frecuencia en synizesis, independientemente del pie en el que caiga. [25] Esto se debe a que la palabra se pronunciaba comúnmente de forma sinética (es decir, disílaba) en el habla cotidiana. [26] Además, el hiático πόλεως es anapéstico ( ˘ ˘ ¯ ), lo que no se adapta al trímetro yámbico. [27] En tercer lugar, las palabras disílabas (que se convertirían en monosilábicas mediante synizesis), como θεός ( theós , "dios") no siguen esta regla. [28] θεός rara vez se pronunciaba monosilábicamente hasta su popularidad en el trímetro de Eurípides. [29]

lírica griega

La sinizesis también se ha observado en la poesía lírica griega antigua y comparte similitudes tanto con el griego épico como con el trágico . Por ejemplo, en Píndaro , Oda VI de Nemea , ἐπηετατόν ( epēetatón , "que dura todo el año") (línea 10) sufre una sinizesis en "ηε" similar a lo que ocurre en Hesíodo . [30] En la Oda Pítica IV de Píndaro, la línea 250 contiene la palabra "Πελιαοφόνον" ( Peliaofónon , "asesino de Pelias "). Aunque las contracciones normalmente serían frecuentes con tres vocales adyacentes, aquí las vocales se pronuncian por separado. [31] Esto es consistente con las observaciones hechas de la tragedia griega, que los sustantivos compuestos largos a menudo no sufren sinizesis. [32]

latín

Virgilio , Eneida :

En el primer y tercer ejemplo, las dos últimas vocales se someten a sinizesis para formar los anceps al final de la línea. -ei se pronunciaría como un diptongo (este diptongo existe normalmente en latín, aunque nunca en la posición final de una palabra, sino en nombres griegos como aquí), y -eo con un deslizamiento , dando [jo]. [33] En el segundo ejemplo, un quinto pie dactílico (-cāt dĕhĭnc) es imposible, ya que de- y -hinc son sílabas largas. Como tal, la única construcción posible implica la reducción sinizética de “ dehinc ”. [34] La sinizesis de notas todavía es posible aquí, aunque las vocales no son adyacentes, ya que el fonema latino /h/ no era una consonante fuerte.

La poesía del período del antiguo latín tenía diferentes convenciones para la sinizesis. En la poesía de Augusto , la sílaba que estaba oscurecida o suprimida por la sinizesis no estaba acentuada . [35] Por ejemplo, en " alveō " ("en el hueco"), el acento recae en la primera sílaba, y la segunda sílaba átona se une a la tercera en synizesis. [36] Sin embargo, en latín plautino , la sílaba suprimida por synizesis estaba acentuada , como en " meō " ("mi"), donde el acento recae en la " e ". La consecuencia de esto es que dos sílabas átonas no pueden sufrir sinizesis en latín antiguo. [37] La ​​sinizesis plautina ocurre frecuentemente en el caso de proclíticos y enclíticos , palabras menores que naturalmente no exigen estrés, sin embargo, también ocurre en el caso de sustantivos y verbos sustantivos y enfáticos, como " deō " ("para dios") y " sciō " ("Lo sé"). [38] Sin embargo, lo que se ha argumentado que es importante no es la palabra en sí, sino su contexto y función en la oración. Los sustantivos sustantivos aún pueden estar subordinados a palabras más importantes en la oración y, como tales, pueden ser "[incapaces] de resistirse a arrastrar las palabras". [39]

La poesía waka (en la foto) tiene una rica tradición escrita, pero también una tradición oral, por lo que es importante analizar dichos poemas métricamente. [40]

japonés

Aunque se ha argumentado que un enfoque eurocéntrico de analizar la poesía japonesa en términos de "líneas" y "métricas" puede ser inapropiado, se ha entendido que ocurre sinizesis. Si bien las líneas hipermétricas (e hipométricas) aparecen en diversas formas de poesía japonesa, es preferible una lectura que acorte (o alargue) la línea. Esto puede conducir a elisión o sinizesis. [41]

Sosei Hoshi , Hyakunin Isshu 21: [42]

La penúltima línea parecería hipermétrica al tener ocho sílabas, excediendo las siete sílabas que se le asignan siguiendo la forma de la poesía waka . [43] Esta línea se conoce como ji-amari . [44] Sin embargo, si "有明" ( ariake , "amanecer") se lee en cambio como [arjake] o [arʲake], con la vocal [i] devocalizada y pronunciada alternativamente como un deslizamiento, la métrica puede mantenerse. [45] Tal reducción, aunque no la eliminación completa de una vocal (como si 有明 se pronunciara [areke]), es suficiente para constituir synizesis. [46]

En etimología

Lenguas romance

A medida que el latín clásico evolucionó hacia el latín vulgar , las pronunciaciones sinizéticas comunes comenzaron a reflejarse en la ortografía, dando formas como dende por deinde ("entonces"), dis por dies ("día") y sa por sua ("tu"). [47] Esta reducción vocal sinizética para evitar hiatos continuó durante la evolución de las lenguas romances . Por ejemplo, el derivado italiano del latín trisilábico habeo ("Tengo") es disilábico abbio , donde la -eo final cambió al deslizamiento como en /jo/, escrito como -io . [48] ​​Aunque palabras como oriente ("este") y gloria ("gloria") que derivan del latín pueden haber sido pronunciadas alguna vez para preservar la pronunciación latina hiática , eso no se observa estrictamente, y la pronunciación sinizética es la alternativa más popular. . [49]

La adopción de kanji ("caracteres chinos", en la foto) y kango ("vocabulario chino") en japonés cambió fundamentalmente la fonología japonesa. [50]

Esta síntesis se describe como orientada a la izquierda o a la derecha. Por ejemplo, después de que el latín ego ("yo, yo") perdiera su “g” intervocálica , convirtiéndose en eo , se dio preferencia al sonido “e” en portugués , dando lugar al monosilábico eu , mientras que se dio preferencia al sonido “o”. en español , dando yo monosilábico. [51]

japonés

La fusión de vocales forma una parte importante de la etimología japonesa . Un ejemplo sencillo de synizesis se puede ver en la etimología de los derivados del marcador de tópico , は ( wa ). Cuando se colocó después de la cópulaで ( de ), el sonido [dewa] resultante se convirtió en [dea], y luego experimentó sinizesis para convertirse en [dja] o [dʲa], resultando finalmente en el coloquial じゃ ( ja ). Un proceso similar hizo que ては ( te wa ) se desarrollara hasta convertirse en el coloquial ちゃ ( cha ). [52]

Que se produzca sinizesis en japonés puede depender de numerosos factores. Por ejemplo, las palabras con la secuencia disilábica /au/ evolucionaron de manera diferente según su origen. Las palabras sino-japonesas con esta secuencia se sometieron en su mayoría a sinizesis: 京 ( kyō , "ciudad capital") se convirtió en /kjoː/ monosilábico de /kjau/. Sin embargo, palabras de origen nativo con la misma secuencia no se sometieron a sinizesis, como 買う ( kau , "comprar"). [53] Se producen cambios similares en otros lugares con respecto al vocabulario chino-japonés, como con la secuencia /eu/. [54] La secuencia /ai/ se ha mantenido relativamente estable, independientemente del origen de la palabra, en el sentido de que no se ha reducido mediante sinizesis. [55] Sin embargo, particularmente en el dialecto de Tokio , las palabras con esta secuencia como 大概 ( taigai , "generalmente") y 痛い ( itai , "doloroso") se han reducido, dando /teːgeː/ y /iteː/ disílabos respectivamente. [56]

Registro

En muchos idiomas, los hablantes han mostrado aversión hacia la pausa y, como tal, han llegado a favorecer las pronunciaciones sinéticas de las vocales. [57] Sin embargo, la pausa a menudo ha sido inherente a contextos de registro formal , en los que la pronunciación hiática más enunciada ha conservado un sentido de formalidad. [58]

coreano

Varias palabras en coreano tienen pronunciaciones alternativas para el habla formal y casual. Las formas de habla casual frecuentemente derivan de la forma formal e involucran una sílaba vocálica que se fusiona con su vecina a través de synizesis. [59] Por ejemplo, la forma más formal de la palabra que significa “niño”, 아이 ( ai ), experimentó sinizesis en el habla informal, convirtiéndose en 애 ( ae ). De manera similar, la palabra formal para “hombre”, 사나이 ( sa-na-i ), se convirtió en 사내 ( sa-nae ), en el habla informal. [60] Este cambio de sonido también puede ocurrir en el límite entre el sustantivo y la partícula : por ejemplo, el trisilábico 너에게 ( neo-e-ge , "para ti"), que consiste en el pronombre 너 ( neo , "tú") y el partícula dativa ( ege , "a"), puede pronunciarse disílabamente, dando [nē.ke]. [61]

Estas distinciones se observan a menudo en las conjugaciones verbales, y ciertas formas verbales pasivas tienen una pronunciación formal e informal. [62]

Griego

Synizesis también puede ser indicativo de un habla más informal en griego moderno. Los hablantes de griego, especialmente los de mayor edad, conservan cierta conciencia de si las palabras originalmente se pronunciarían en sinizesis o hiato, y buscan reflejar esto con precisión cuando hablan en contextos formales. [63] Sin embargo, en contextos informales, esta distinción no sólo es de menos importancia, sino que en ocasiones se prefiere una pronunciación por defecto a la sinizética. [64] Por ejemplo, en el habla coloquial, una palabra como σχέδια ( sxedia , "planes"), pronunciada correctamente [ˈsçe.ði.a] en hiato, puede pronunciarse en su lugar en synizesis, dando [ˈsçe.ðja] . Lo inverso también es cierto: la palabra καθάρια ( katharia , "limpio"), correctamente pronunciada [ka.ˈθa.ɾja] en synizesis, puede hipercorregirse al hiático [ka.ˈθa.ɾi.a] en situaciones formales. [sesenta y cinco]

Ver también

Referencias

  1. ^ Greenough, JB (2001) [1903], Nueva gramática latina de Allen y Greenough (Focus ed.), Newburyport, MA: Focus Publishing, p. 392 (§603 cn), ISBN 1-58510-042-0; Smyth, Herbert Weir (1984) [1920], Gramática griega , Cambridge, MA: Harvard University Press, págs. 19–20 (§60–61), ISBN 0-674-36250-0
  2. Déniz, Alorac (11 de octubre de 2013). "Sinizesis". Enciclopedia de lengua y lingüística griega antigua . Rodaballo.
  3. Déniz 2013.
  4. ^ Hefestión (1553). Turnebus, Adrianus (ed.). Ἐγχειρίδιον περὶ μέτρων καὶ ποιημάτων . pag. 79.
  5. ^ Hefestión 1553: 79.
  6. ^ Exón, Charles (1910). "¿Plauto usó 'synizesis'?". Hermatena . 16 (36): 123.
  7. ^ Plett, Heinrich F. (2010). Retórica literaria: Conceptos – Estructuras – Análisis . Leiden: Genial. pag. 99.
  8. ^ Radford, Robert S. (1905). "Plautine Synizesis: un estudio de los fenómenos de Brevis Coalescens". Transacciones y procedimientos de la Asociación Filológica Estadounidense . 36 : 166; Hefestión 1553: 79.
  9. ^ Battezzato, Luigi (2000). "Synizesis en Eurípides y la estructura del trímetro yámbico - el caso de θεός". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos . 44 (1): 67. doi :10.1111/j.2041-5370.2000.tb00598.x.
  10. ^ Battezzato 2000: 67; Radford, Robert S. (1908). “Notas sobre la Synizesis latina”. Filología Clásica . 3 (2): 155-157.
  11. ^ Radford 1905: 179; Battezzato 2000: 55.
  12. ^ Plett 2010: 99; Rumanék, Ivan (2004). “Fusiones fonéticas en japonés”. Estudios asiáticos y africanos . 13 (1): 88.
  13. ^ Kozasa, Tomoko (2000). G. Sibley, N. Ochner y K. Russell (ed.). “Tetrámetro moraico en la poesía japonesa”. Actas de 2000: artículos seleccionados de la cuarta conferencia universitaria para estudiantes de lenguas, lingüística y literatura . Honolulu: Centro Nacional de Investigación de Lenguas Extranjeras. págs. 9-11.
  14. ^ Molinero, Roy Andrew (2002). "La pausa vocal del Mongolia Medio". Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . 55 (1–3): 180.
  15. ^ Oeste, ML (1982). Metro griego . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 12-14; Gerber, Douglas (1999). "Píndaro, Nemea Seis: Un comentario". Estudios de Harvard en Filología Clásica . 99 : 64; Battezzato 2000: 67.
  16. ^ Benner, Allen Rogers (1904). Una breve gramática homérica . Nueva York: D. Appleton & Company. pag. 358.
  17. ^ Stanford, William (1981). “Sonido, sentido y música en la poesía griega”. Grecia y Roma . 28 (2): 135-136.
  18. ^ Píndaro (1932). Las obras de Píndaro . Traducido por Farnell, Lewis Richard. Londres: Macmillan. págs. xxii-xxiv.
  19. ^ Rumpel, J. (1867). “Zur synizesis bei den tragikern”. Filólogo . 26 : 248. Véase también Lynch, Tosca (2016). “Arsis y tesis en rítmica y métrica antiguas: un nuevo enfoque”. Clásica Trimestral . 66 (2): 502.
  20. ^ Rumpel 1867: 248.
  21. ^ Battezzato 2000: 55.
  22. ^ Sófocles, Filoctetes , 4; Eurípides, Andrómaca , 14; Eurípides, Las troyanas , 1126.
  23. ^ Eurípides, Reso , 881.
  24. ^ Rumpel 1867: 249.
  25. ^ Rumpel 1867: 250.
  26. ^ Descroix, J. (1931). Le Trimètre iambique des iambographes à la comedie nouvelle . Macon. pag. 34.
  27. ^ Battezzato 2000: 56.
  28. ^ Rumpel 1867: 244.
  29. ^ Battezzato 2000: 64; Véase también Butterfield, DJ (2008). "Restricciones métricas e interpretación del estilo en el trímetro trágico". La revisión clásica . 58 (2): 350.
  30. ^ Gerber 1999: 53.
  31. ^ Braswell, Bruce (1980). “Tres notas lingüísticas sobre Píndaro”. Glotta. 58 (3): 221.
  32. ^ Rumpel 1867: 249.
  33. ^ Virgilio (1972). Williams, R. Deryck (ed.). Eneida I-VI . Londres: Bristol Classical Press: 163, 484.
  34. ^ Virgilio 1972: 171.
  35. ^ Radford 1905: 168; Exón 1910: 123.
  36. ^ Virgilio 1972: 484.
  37. ^ Radford 1905: 201.
  38. ^ Radford 1905: 210.
  39. ^ Radford 1908: 158-160.
  40. ^ Morris, Marcos (1986). “Waka y Forma, Waka e Historia”. Revista de Estudios Asiáticos de Harvard . 46 (2): 586.
  41. ^ Rumanék 2004: 99.
  42. ^ Miyata, Haruo (trad.) (1981). La antología Ogura del Waka japonés . Osaka: Osaka Kyoiku Tosho. pag. 29.
  43. ^ Morris 1986: 573.
  44. ^ Morris 1986: 592.
  45. ^ Kozasa 2000: 9-11.
  46. ^ Plett 2010: 99.
  47. ^ Radford 1908: 156.
  48. Déniz 2013.
  49. ^ Tréves, Marco (1947). "Observaciones sobre la fonética italiana". Itálica . 24 (1): 66.
  50. ^ Frellesvig, Bjarke (2010). Una historia de la lengua japonesa . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 284.
  51. Déniz 2013.
  52. ^ Rumanék 2004: 88–89.
  53. ^ Kubozono, Haruo (2015). "Diptongos y coalescencia vocal". Manual de fonética y fonología japonesa . Berlín: De Gruyter Mouton. pag. 227.
  54. ^ Lin, Chihkai (2020). "Descomposición y estructura recursiva". En Nasukawa, Kuniya (ed.). Recursión interna de morfeno en fonología . Berlín: De Gruyter Mouton. págs. 123-124.
  55. ^ Kubozono 2015: 227.
  56. ^ Kubozono 2015: 226.
  57. ^ Haas, Wim de (1988). Una teoría formal de la coalescencia de vocales: un estudio de caso del griego antiguo . Berlín: De Gruyter. pag. 77; Déniz 2013; Rumanék 2004: 101.
  58. ^ Rytting, C. Anton (2005). “Un ápice de diferencia: Actitudes hacia la yod en contextos léxicos y sociales”. Revista de lingüística griega. 6 (1): 175–176; Kang, Ongmi (1999). "Un análisis de correspondencia sobre la resolución de pausas en coreano". Estudios de Fonética, Fonología y Morfología . 5 : 1–2.
  59. ^ Kang 1999: 1–2.
  60. ^ Kang 1999: 5.
  61. ^ Haas 1988: 166.
  62. ^ Kang 1999: 11.
  63. ^ Rytting 2005: 175-176.
  64. ^ Rytting 2005: 166.
  65. ^ Rytting 2005: 165, 167.