Los escritos de Baháʼu'lláh son el corpus de textos escritos o narrados por Baháʼu'lláh , que se consideran escritura sagrada en la Fe baháʼí . Baháʼu'lláh fue el fundador de la Fe baháʼí; nació en Persia y más tarde se exilió por ser seguidor del Báb , quien en 1844 se había declarado una Manifestación de Dios y precursor de « Aquel a quien Dios hará manifiesto ». Bahá'ú'lláh anunció por primera vez su afirmación de ser una Manifestación de Dios en 1863 y pasó el resto de su vida como prisionero del Imperio otomano , exiliado primero en Bagdad , seguido de Estambul , Edirne , donde comenzó a proclamar su misión, [ y finalmente Acre . Sus enseñanzas giran en torno a los principios de unidad y renovación religiosa, que abarcan desde el progreso moral y espiritual hasta la gobernanza mundial.
Descripción general
Los escritos de Bahá'ú'lláh, también conocidos como Tablas, fueron escritos durante un período de cuarenta años que comenzó antes de que declarara su misión en 1863. [3] Casi 20.000 obras separadas con un total de alrededor de siete millones de palabras están catalogadas actualmente en el Centro Mundial Baháʼí en Haifa , Israel , la mayoría de las cuales son copias autenticadas preservadas. Sus escritos constituyen un vasto cuerpo de trabajo, del cual aproximadamente dos tercios están en árabe y el resto está en persa o una mezcla de pasajes árabes y persas. Incluyen tratados; correspondencia con individuos; comentarios sobre pasajes de la Biblia , el Corán , hadices islámicos , poetas sufíes , historiadores y filósofos; y muchos miles de oraciones, algunas de las cuales son tablas independientes y otras de las cuales son parte de tablas más grandes. [4] La mayoría de sus escritos fueron dictados a Mírzá Áqá Ján, su amanuense; Los testigos oculares describieron la experiencia de presenciar la revelación de las palabras de Bahá'ú'lláh como abrumadora y dijeron que Bahá'ú'lláh hablaba tan rápidamente que Mírzá Áqá Ján a veces tenía dificultades para seguirle el ritmo. A veces, Bahá'ú'lláh pronunciaba más de 1000 versos en menos de una hora sin ninguna previsión aparente, y en ocasiones durante los primeros años esto continuó durante períodos prolongados que duraban día y noche, a menudo implicando experiencias visionarias. Para poder copiar todo lo que Bahá'ú'lláh decía en esos momentos, Mírzá Áqá Ján desarrolló su propio estilo de escritura rápida. Después, se preparaba una versión clara, que formaba la base de una copia formal que se entregaba al destinatario. Cuando se asignaban textos a personas en Persia, a menudo se enviaban a un copista unidos en un documento, y luego se volvían a copiar como piezas separadas. La abundancia de textos copiados a mano explica sin duda el hecho de que los escritos de Bahá'ú'lláh, ya sea en el original o en transcripciones confiables, hayan sobrevivido para la posteridad.
Contenido
El tema subyacente que recorre los escritos de Bahá'ú'lláh es el precepto de la unidad en la diversidad: un Dios en la raíz de varios conceptos de una deidad, la unidad de los profetas a pesar de las aparentes diferencias en sus mensajes, la unidad de la religión a pesar de creencias aparentemente contradictorias, y la unidad de la humanidad que siempre ha sufrido y continúa sufriendo conflictos entre tribus, facciones religiosas y naciones.
La mayoría de los escritos de Bahá'ú'lláh consisten en respuestas relativamente breves a la correspondencia de sus seguidores, quienes, durante el período inicial de su ministerio, vivían principalmente dentro de las fronteras islámicas chiítas. A medida que las noticias del movimiento bahá'í comenzaron a difundirse, y como resultado de los diversos exilios de Bahá'ú'lláh, que incluyeron Bagdad en Irak antes de ser trasladado a Estambul, Edirne y finalmente la ciudad prisión de Acre en Palestina, la correspondencia se amplió para incluir a miembros de grupos islámicos y místicos minoritarios, judíos, zoroastrianos y cristianos, incluido el Papa Pío IX , varias cabezas coronadas de Europa, así como corresponsales en Asia Central y la India, gobernantes religiosos y seculares de los imperios persa y otomano, y los diversos líderes estatales de América del Norte. [6]
Historia
Una de las primeras Tablas conocidas de Bahá'ú'lláh data de 1852, cuando estuvo preso en el Síyáh-Chál de Teherán tras falsas acusaciones contra él en relación con el fallido intento de asesinato contra la vida del Sha. Lleva el título Rashḥ-i-'Amá [Las nubes de los reinos superiores] y es un poema de 20 versos escrito en persa, y se encuentra entre los pocos que escribió antes de ser exiliado de Persia a Bagdad.
Bahá'ú'lláh fue exiliado por primera vez en 1853 a Bagdad, acompañado por su familia y compañeros más cercanos. Tras el intento de asesinato del Sha, el medio hermano de Bahá'ú'lláh, Azal Mírzá Yahyá , había huido a las montañas y bosques del norte de Persia temiendo por su vida, y más tarde se disfrazó y se unió a Bahá'ú'lláh en Bagdad.
Los escritos de Bahá'ú'lláh desde entonces en adelante pueden dividirse en tres períodos. Shoghi Effendi se refirió a estos períodos como los años de primavera, que abarcan el exilio en Bagdad; el verano, que abarca los exilios en Estambul y Edirne; y la temporada de la cosecha, que abarca el exilio de Bahá'ú'lláh en Acre. Los escritos de Bahá'ú'lláh también se dividen en tres categorías: los primeros, que siguen a la proclamación de su misión en Edirne; los segundos, que incluyen leyes y ordenanzas, la mayoría de las cuales ya estaban enumeradas en el Kitáb-i-Aqdas ("El Libro Más Sagrado"); y los terceros, que comprenden escritos que afirman o reafirman las creencias y principios básicos de su fe. [8]
1853–1863, Bagdad
La llegada de Bahá'ú'lláh a Bagdad a principios de abril de 1853 marcó un punto de inflexión para el movimiento bábí, que a todos los efectos se había hundido en la casi oscuridad, y por su personalidad extrovertida y autoritaria, Bahá'u'lláh fue reconocido pronto por los bábís como un líder religioso por derecho propio. Los textos de Bahá'ú'lláh durante su primer año de exilio en Bagdad, dos de los cuales se mencionan a continuación, incluían la promoción de la Causa del Báb, referencias enigmáticas a su propia afirmación profética y el reconocimiento de Azal, su medio hermano, como líder nominal de la comunidad bábí. Los textos de este período incluyen:
- Khutbiy-i-Salavat ['Sermón de Saludos'], aclama la Causa del Báb, exhortando a sus seguidores a buscar y dirigir su mirada hacia el 'rostro de luz'.
- Lawh-i-Kullu't-Ta'ám [10] [Tabla de todos los alimentos], un comentario simbólico árabe sobre el versículo coránico “Todo alimento estaba permitido a los hijos de Israel” [Corán 3:93]
Bahá'ú'lláh, al encontrar a la comunidad bábí de Irak desorganizada, comenzó a alentar y reunir a los creyentes, y su popularidad y el respeto que recibía causaron una creciente tensión y desunión debido al resentimiento de Azal, que se manifestó en la propagación de rumores sobre el carácter y los motivos de Bahá'ú'lláh. Y así, el 10 de abril de 1854, Bahá'ú'lláh partió de Bagdad hacia Sulaymaniyah , en las montañas del Kurdistán , con el propósito de "evitar convertirse en un tema de discordia entre los fieles, una fuente de perturbación para Nuestros compañeros, un medio de daño para cualquier alma o la causa de dolor para cualquier corazón". [11] Durante los dos años que Bahá'ú'lláh estuvo retirado en Sulaymaniya, se dio cuenta de la naturaleza de su misión, que expresó a través de poemas, oraciones y meditaciones, algunas de las cuales sobrevivieron, [12] incluyendo:
- Qaṣídiy-i-Izz-i-Varqá'íyyih [13] [Oda de la Paloma], una representación simbólica de la reflexión interna de Bahá'u'lláh mientras se comunica con el Espíritu Santo que mora en Él y habla a través de Él.
- Sáqí az Ghayb-i Baqá [El Copero del Eterno Invisible], una breve oda que toca su secreto mesiánico, pidiendo pureza de corazón y dedicación al amor y al sacrificio como prerrequisito para el viaje espiritual.
- Baz Av-u-Bidih Jamih [Al amanecer, el Amigo vino a mi cama], una breve oda centrada en la celebración del amor divino y el llamado a la vida inmortal ofrecida al servicio de Dios.
En 1856, al regresar de las montañas del Kurdistán, Bahá'ú'lláh se puso a trabajar para reunificar a la desanimada y dividida comunidad bábí. Sus escritos se centraron en ofrecer a los bábís una comprensión más profunda de su nueva religión, atrayendo en el proceso a un número cada vez mayor de discípulos devotos. La clave para el resurgimiento de la comunidad bábí y su posición como líder fueron sus escritos. Su estilo diverso, que incluía un lenguaje oscuro como el que utilizaban muchos de los bábís, poesía religiosa clara y asertiva y una prosa directa y coherente. Un número considerable de sus escritos consistían en cartas dirigidas a individuos, cuya amplia distribución estaba garantizada por los copistas. Si bien gran parte de su producción clarificó nuevos elementos con respecto a la tradición bábí, un tema principal durante este período fue la conciencia que tenía Bahá'ú'lláh de la presencia divina, cuyo significado había percibido por primera vez durante sus cuatro meses de prisión en el Síyáh-Chál en Teherán. De particular interés en estos escritos es la interpretación que los bábí-bahá'ís tienen de los mensajeros de Dios, a los que se hace referencia como las Manifestaciones de Dios, subrayando Bahá'ú'lláh su unidad subyacente y la continuidad de la revelación divina. Varios escritos de Bahá'ú'lláh de este período demuestran un conocimiento de secciones de la Biblia que, junto con su defensa de los judíos y los cristianos de una afirmación musulmana de que habían alterado falsamente las escrituras musulmanas, eran extremadamente poco comunes en los escritos musulmanes del siglo XIX. Entre los escritos de este período se incluyen:
- Kalimat-i Maknunih (Palabras Ocultas) , a diferencia de la mayoría de las obras de Bahá'ú'lláh, ésta no estaba dirigida a una persona específica. Consiste en dos colecciones, una en árabe y otra en persa, de aforismos místicos y éticos, que Bahá'ú'lláh declaró que descendían del mundo divino, completando las revelaciones de los mensajeros anteriores de Dios.
- Haft Vádi (Los siete valles) , escrito para Shaykh Muhiyu'd-din, el Qadi (líder) de la orden sufí Khaniqayn, Haft Vádi sigue la estructura de La conferencia de los pájaros , el texto sufí clásico de Faridu'd-din Attar , y describe siete etapas a lo largo del camino hacia la iluminación espiritual.
- Kitab-i-Iqan [El Libro de la Certeza] Escrito en respuesta a las preguntas de uno de los tíos maternos del Báb, Hájí Mírzá Sayyid Muhammad, una interpretación bíblica y coránica que describe el concepto baháʼí de la revelación progresiva a través de una sucesión de Manifestaciones.
- Aṣl-i-Kullu'l-K͟hayr (Palabras de sabiduría) , una colección de aforismos morales que incluyen la esencia de la fe, la sabiduría, la religión, el amor y la riqueza, centrados en la creencia en Dios y la sumisión a él.
- Chahár-Vádi (Los Cuatro Valles) , dirigido al líder de los sufíes qádiri kurdos, Shaykh 'Abdu'r-Rahmán Tábabáni de Kirkuk, un tratado místico que describe cuatro caminos hacia Dios, que son el yo, la razón, el amor y el corazón.
- Hurúfát-i-'Álín [17] [Las cartas exaltadas], reflexiones sobre la muerte y el alma humana.
- Javáhiru'l-Asrár (Joyas de los Misterios Divinos) , escrito en respuesta a preguntas de Siyyid Yusuf-i-Sidihi Isfahani, un líder de los chiítas en Najaf, abordando la cuestión de cómo el Prometido del Islam, el Báb, pudo materializarse como un ser humano común, e interpretando creencias coránicas como la Resurrección y el Día del Juicio.
- Lawh-i-Maryam [Tabla a Maryam], dirigida a uno de los primos de Bahá'u'lláh, a quien le describe acontecimientos que incluyen su exilio a Bagdad, su retirada a Sulaymaniyah y sus esfuerzos por rejuvenecer la descorazonada comunidad bábí a Su regreso. También menciona la naturaleza aún no revelada de su posición, cuyo reconocimiento depende de la pureza de corazón, y anuncia su retirada de la comunidad.
- Madínatu'r-Ridá [18] [La Ciudad del Contentamiento], explicando el contentamiento - con Dios y Su decreto, con uno mismo, con los hermanos creyentes y con las pruebas y tribulaciones en el mundo.
- Madinatu't-Tawhid [18] [La Ciudad de la Unidad], dirigida al Shaykh Salman, quien durante 40 años llevó mensajes de Bahá'ú'lláh a sus creyentes en Persia, esta tabla constituye una discusión teológica sobre el concepto de la unidad divina desde varias perspectivas.
- Ṣaḥífiy-i-Shaṭṭíyyih [ cita requerida ] [Libro del Río], centrándose en el poder y la soberanía de la Causa de Dios y comparando su progreso con el movimiento del río Tigris.
- Sura del Consejo, que describe el rechazo de los profetas de Dios anteriores por parte del pueblo y el clero de la época, al tiempo que insta a la gente de hoy a no rechazar a “Aquel a quien Dios hará manifiesto” cuando apareció. [18]
- Tafsir-i-Hu [Comentario sobre “Él”], un comentario sobre los nombres y atributos de Dios.
- Tafsir-i-Hurufat-i-Muqatta'ih [Comentario sobre las Letras Aisladas], comentando un pasaje del Corán [24-35] conocido como el verso de la luz.
- Lawh-i-Fitnih [19] [Tabla de la Prueba], escrita para la Princesa Shams-i-Jihán, nieta de Fath-'Alí Sháh, amigo de Táhirih .
- Lawh-i-Húríyyih [ cita requerida ] [Tabla de la Doncella], un diálogo entre Bahá'u'lláh, escribiendo como la Suprema Manifestación de Dios, y una Doncella del Cielo, para explicar el propósito de la Revelación Divina.
Los siguientes escritos de los últimos años de Bahá'u'lláh en Bagdad describen visiones extáticas y anticipan su declaración de abril de 1863 que le traería a él y a sus seguidores más sufrimiento:
- Az-Bágh-i-Iláhí [20] [Del Jardín Divino], un poema que aclama la revelación del Báb y la llegada del Día de Dios.
- Hálih Halih ya Bisharat [20] [Aleluya, oh buenas nuevas], un poema extático en celebración del descenso de la Doncella del Cielo.
- Ḥúr-i-'Ujáb [La Doncella Maravillosa], escrito en lenguaje extático y que anuncia la aparición de la Doncella del cielo, el rechazo de su anuncio por parte de la gente del mundo y su dolor cuando regresó a su morada.
- Lawh-i-Ashiq va Ma'shuq [Tabla del Amante y el Amado], dirigida al 'ruiseñor de Dios', y proclamando el florecimiento de una nueva flor en el 'jardín de rosas de esplendor inmutable'.
- Lawh-i-Ghulámu'l-Khuld [Tabla del Joven Inmortal], escrita en lenguaje esotérico y que describe la aparición de Baháʼu'lláh como el Joven Inmortal, comparando su belleza con la de José, revelándolo como la Doncella del Cielo y llamando a sus amantes hacia él.
- Lawh-i-Huriyyih [Tabla de la Doncella Divina], relata su encuentro con la Doncella del Cielo, quien fallece con dolor al enterarse de su intenso sufrimiento.
- Shikkar-Shikan-Shavand [Con mayor dulzura], escrito en lenguaje poético, pronosticando oposición y ensalzando la dedicación de los amados de Dios a pesar de la persecución.
- Subhana Rabbiya'l-A'la [Alabado sea Nuestro Señor Altísimo], celebra la renovación del reino místico a través de una visión de la Doncella del cielo y prefigura pruebas futuras.
- Lawh-i-Mallahu'l-Quds [Tabla del Santo Marinero], que relata dos versiones de un texto místico que involucra el lanzamiento del Arca Carmesí de Baháʼu'lláh, de la cual algunas personas serían desterradas por desear elevarse por encima de lo que Dios había ordenado como su estación.
- Lawh-i-Bulbulu'l-Firáq [Tabla del Ruiseñor de la Separación], declarando con tristeza su partida de Bagdad mientras reprendía a quienes no lo habían reconocido.
- Sura de la Paciencia , escrita cuando salía de Bagdad el primer día de Ridván, y alabando a los creyentes que habían estado involucrados en el levantamiento de Nayriz de 1850.
- Ḥūr-i `Ujāb [21] [Tabla de la Doncella Maravillosa], un poema extático que anuncia el descenso de la Doncella del Cielo.
Tras su regreso de Sulaymaniyah, Bahá'u'lláh no tardó en reconocer su condición de líder principal de los bábís, así como la de las autoridades otomanas e iraníes, y en ganarse el respeto de la población en general. Temiendo que su influencia reavivara la actividad bábí en Irán, el gobierno iraní pidió a los otomanos que lo devolvieran, pero éstos se negaron a hacerlo y lo invitaron a Estambul.
El 22 de abril de 1863, doce días antes de su partida de Bagdad, Bahá'u'lláh se trasladó a un jardín junto al río Tigris, al que llamó Jardín de Ridván y anunció a algunos de sus seguidores más cercanos que él era “Aquel a Quien Dios Hará Manifiesto” [22], prometido por su predecesor, el Báb. Éste fue un momento decisivo en el surgimiento del bábismo de la Fe bahá'í como su sucesora. El 3 de mayo, acompañado por miembros de su familia, seguidores y sirvientes, Bahá'u'lláh inició el viaje a Estambul [Constantinopla], donde permaneció durante cuatro meses antes de que se dieran órdenes de que se le trasladara a Edirne [Adrianópolis].
1863-1868, exiliados en Estambul y Edirne
Durante su viaje de Bagdad a Estambul y los cuatro meses que pasó en el exilio allí, Baháʼu'lláh escribió:
- Mathnaviyí-i Mubárak [Los Coplas Benditas], que anuncian el Día de Dios y la primavera divina, que sólo pueden ser reconocidos por aquellos con un ojo espiritual.
- Lawḥ-i Hawdaj (Tabla del Howdah), escrita mientras se acercaba a Sāmsūn, en la orilla del Mar Negro, y proclamando el cumplimiento de lo que había predicho previamente en la Tabla del Santo Marinero.
- Lawh-i-Náqús [Tabla de la Campana], escrita para conmemorar el vigésimo aniversario de la declaración del Báb.
- Lawh-i-'Abdu'l-'Azíz-Va-Vukalá [24] [Tabla al Sultán], escrita en respuesta a un edicto del Sultán, que desterró a Bahá'u'lláh, su familia y seguidores, a Adrianópolis [Edirne]. El original se perdió, y su contenido se incorporó a la Súriy-i-Mulúk [Tabla a los Reyes] [25]
Primer período en Edirne, diciembre de 1863 – marzo de 1866
Cuando Bahá'u'lláh llegó a Edirne, la situación relativa a su medio hermano, Azal, había llegado a su clímax tras más de diez años de disputas por el liderazgo de la comunidad bábí, que culminaron en 1865 con un intento de Azal de envenenar a Bahá'u'lláh, lo que le dejó un temblor permanente en la mano. Sus escritos en esta época enfatizaban la relación de su revelación con la del Báb y los profetas de la antigüedad, e incluían referencias veladas a un esplendor glorioso que vendría. Los escritos de este período incluyen:
- Lawh-i-Ahmad-i-'Arabi [Tabla árabe de Ahmad] consuela y alienta la firmeza en su receptor, asegurándole ayuda frente a las dificultades y confirmando la estación del Báb.
- Lawh-i-Ahmad-i-Fársi [Tabla persa de Ahmad], explica la importancia de la pureza de corazón como condición primordial para la búsqueda espiritual, compara su revelación con un océano que entrega sus perlas en cantidades iguales al ardor de la búsqueda, y afirma que 'este océano insondable y embravecido está cerca, asombrosamente cerca, de ti'.
- Lawh-i-Anta'l-Kafi [La larga oración de curación], escrita en rima con un estribillo repetido, apelando a Dios con sus diversos nombres para pedir curación.
- Lawh-i-Fitnih [Tabla de la Prueba], que habla de un tiempo de pruebas y tribulaciones que vendrá y que afectará a todas las cosas creadas y que se apoderará violentamente de todas las personas.
- Lawh-i-Haqq [Tabla del Verdadero], proclamando el advenimiento del Espíritu de la Verdad alrededor del cual giran todos los profetas de la antigüedad, y reprochando a los Bábís por rechazar a Bahá'u'lláh.
- Lawh-i-Nuqtih [Tabla del Punto], explica la diferencia entre todo lo que ha sido revelado desde la eternidad hasta la eternidad, tal como el punto diferencia palabras y letras.
- Lawh-i-Qina' [Tabla del Velo], refuta las acusaciones de errores gramaticales en los escritos del Bab hechas por el líder de la escuela Shaykhi, declara que la revelación divina no está limitada por reglas hechas por el hombre ofreciendo ejemplos del Corán y lo desafía con la propia afirmación profética de Bahá'u'lláh.
- Lawh-i-Sayyáh [Tabla del Viajero], que anuncia la afirmación mesiánica de Bahá'u'lláh y llama a los Bábís a aceptarla; narra un viaje místico a un pueblo que, a pesar de su piedad exterior, estaba velado para reconocer la verdad, y predice su futuro exilio a 'Akká.
- Lawh-i-Tawhid [Tabla de la Unidad Divina], un discurso sobre la supremacía de Dios, cuyos signos impregnan toda la creación; un Dios que sólo puede ser conocido a través de sus manifestaciones que de época en época invitan a las personas a acercarse a su causa como lo harían con un amigo.
- Súriy-i-Asháb [Sura de los Compañeros], proclamando su estación profética a unas pocas almas receptivas, y afirmando que si una cantidad en una extensión menor que el ojo de una aguja fuera revelada a la humanidad, toda montaña se derrumbaría.
- Súriy-i-'Ibád [Tabla de los Siervos], en la que afirma su afirmación profética en línea con Revelaciones anteriores, describe su viaje desde Bagdad a Edirne y ofrece instrucciones explícitas a varios seguidores nombrados.
- Súriy-i-Damm [Tabla de Sangre], declarando la unidad de los Profetas centrándose en una visión de palabras del Imám Husayn mientras moría.
- Súriy-i-Qadír [ cita requerida ] [Surih del Omnipotente], centrándose en el poder del Espíritu que se libera en el mundo para los creyentes.
Período medio en Edirne, marzo de 1866 - septiembre de 1867
Tras el intento de envenenamiento, Bahá'u'lláh se dirigió formalmente a Azal en el Súriy-i-Amr [Capítulo de mando], en el que se proclamó a sí mismo como "Aquel a quien Dios hará manifiesto", al tiempo que hacía referencia por primera vez a sus seguidores como el "pueblo de Bah'á". En marzo de 1866, Bahá'u'lláh se retiró a la casa de un bábí, desde donde dio instrucciones a los bábís para que hicieran una elección entre él y Azal, y al final de este período de dos meses conocido como la "Más Grande Separación", la mayoría de los bábís se habían identificado como bahá'ís. En septiembre de 1867, Azal desafió a Bahá'u'lláh a la mubahala para permitir que Dios juzgara entre las dos facciones, y aunque Bahá'u'lláh estuvo de acuerdo, Azal no asistió a la reunión prevista. Fue durante sus años de exilio en Constantinopla y Edirne que Bahá'u'lláh comenzó a escribir una serie de cartas a los reyes y líderes del mundo en las que anunciaba su afirmación de ser el último mensajero de Dios. Los escritos de este período incluyen:
- Suriy-i-Amr [Sura de Mandato], un anuncio importante leído en voz alta a Azal, aclarando la naturaleza de su posición [la de Bahá'u'lláh], escrito en parte con su propia voz y en parte como la voz de Dios.
- Suratu'llah [Sura de Dios], en la que declara su posición Divina, amonesta a los seguidores del Báb por conspirar contra él y comunica su retirada temporal de la comunidad.
- Lawh-i-Rasul [Tabla de Rasul], en la que se relata con los profetas pasados a través de sus sufrimientos y declara su intención de alejarse tanto de amigos como de enemigos.
- Sura Hiyr [Sura de la Separación], anuncio de su retiro de la comunidad y angustia por las circunstancias que lo hicieron necesario.
- Súriy-i-Mulúk [Sura de los Reyes], dirigida a la realeza, a los líderes del cristianismo, al embajador francés en Constantinopla, a los ministros del sultán otomano, al sultán, al embajador persa ante el sultán, al pueblo de Persia y a los religiosos y sabios de Constantinopla, a todos los cuales aconseja y/o reprende, y les pide que escuchen la voz de Dios.
- Lawh-i-Baha [Tabla de Baha], se identifica con los profetas pasados a través de sus sufrimientos, compara a Mirza Yahya con Balaam , quien maldijo a Moisés, y pide a sus seguidores que entren en el "arca de la eternidad" en el "mar carmesí".
- Lawh-i-Laylatu'l-Quds [Tabla de la Noche Sagrada], en la que Bahá'u'lláh envía a sus seguidores a unirse. Shoghi Effendi ha traducido varios pasajes que se incluyen en Pasajes.
- Lawh-i-Rúh [Tabla del Espíritu], en la que Bahá'u'lláh se refiere a su misión y a la oposición de los Bábís que siguieron a Mírzá Yaḥyá .
- Lawh-i-Sarraj [Tabla de Sarraj], largo texto que responde a preguntas sobre el enigma de la posición de Azal entre los Azali Bábís en relación con las afirmaciones de Bahá'u'lláh, y alude a declaraciones del Báb que declaran que al alejarse de la luz de la verdad las virtudes se convierten en vicios.
- Sura-i-Bayan [Sura de la Enunciación], en la que instruye al receptor a estar en un estado de desapego del mundo cuando enseñe la Causa de Dios, encendido con el amor de Dios, e invocando a la Doncella del Cielo para ayudar a quienes lo hagan, diciéndole que lleve el mensaje a ciertos individuos y regiones de Irán.
- Surah 1 y 2 [Suras de la peregrinación], que estipulan los ritos requeridos para peregrinar a la Casa del Báb en Shiraz y de Baháʼu'lláh en Bagdad. Ratificado posteriormente en el Kitáb-i-Aqdas .
- Suriy-i-Qadir [29] [Sura del Omnipotente], una meditación sobre la influencia omnipresente en el mundo del nombre de Dios "el Omnipotente"; y en referencia a la oposición de Azal, invitando a los Bábís y a aquellos en el poder a reconocer a Bahá'u'lláh.
- Sura de los Escritos [30 ], explicando las razones de su retirada de la comunidad, a raíz de las cuales ha ocultado su realidad tras los velos, y pide al destinatario que anuncie y defienda su causa tanto por escrito como en persona, con la seguridad de que le llegarán las confirmaciones divinas.
- Lawh-i-Mubahilih [Tabla de la Confrontación], escrita en alabanza de Quddus, uno de los primeros discípulos y mártir del Báb. Describe las circunstancias que llevaron a la ruptura irreparable entre Bahá'u'lláh y Azal.
Período final en Edirne, septiembre de 1867 - agosto de 1868
El último año de Bahá'u'lláh en Edirne resultó ser el más productivo de sus cuarenta años de ministerio. Sus escritos abarcaron una gran variedad de temas, entre ellos la justicia, la medicina, la alquimia, la cosmología, la historia y el conflicto con Azal, al tiempo que extendía sus comunicaciones a personas como el Sha de Irán, el Primer Ministro del Imperio Otomano y el Emperador de Francia. Entre los escritos de esta época se incluyen:
- Kitáb-i-Badíʻ (El Libro Maravilloso) , un libro escrito en respuesta a las preguntas del juez de la comunidad persa de Estambul sobre la pretensión de Baháʼu'lláh de ser el sucesor del Báb, ocupando así el lugar de Mirza Yahya como cabeza de la comunidad. El juez señaló que la intención del Báb había sido dejar la terminación del Bayán persa a 'Aquel a quien Dios hará manifiesto', y Baháʼu'lláh le informó que el Kitáb-i-Iqan [Libro de la Certeza] era su terminación. Se hace referencia a la traición y rebeldía de Mirza Yahya, contrarrestando su afirmación de que el Báb le había dado una posición de autoridad.
- Lawh-i-'Abdu'r-Razzáq [Tabla de 'Abdu'r-Razzáq], que se centra en algunos conceptos erróneos y preguntas bábíes sobre el origen de la creación, el alma después de la muerte y la falta de registros históricos anteriores a Adán.
- Lawh-i-Ashraf [32] [La Tabla de Ashraf], dirigida a Siyyid Ashraf-i Zanjani con instrucciones sobre qué hacer cuando regresara a Irán después de visitar a Bahá'u'lláh en Edirne, y qué noticias debía compartir.
- Lawh-i-Mawlúd [Tabla del Nacimiento], escrita en honor del cumpleaños de Baháʼu'lláh, celebrando la culminación de eras y ciclos pasados en el nacimiento de la revelación divina.
- Lawh-i-Nasír [Tabla de Nasír], que confirma la guía y gracia divina eterna que, mientras la semilla caiga en suelo fértil, producirá fruto.
- Lawh-i-Quds [Tabla de Santidad], un llamado a reconocer a Baháʼu'lláh y que confirma su misión después de la del Báb.
- Lawh-i-Salman I [Primera Tabla a Salman]. Dirigida a Shaykh Salman, el mensajero de Baháʼu'lláh [y más tarde, de 'Abdu'l-Bahá], quien durante 40 años viajó miles de millas a pie llevando cartas de ida y vuelta entre los diversos exilios de Baháʼu'lláh y los baháʼís en Irán. En la Tabla, Baháʼu'lláh expresa su pesar por la oposición de Azal, afirma que dado que Dios es incognoscible, el conocimiento de Él solo puede alcanzarse a través de sus mensajeros, y aborda varios temas espirituales, incluida una comparación del estado de creencia con el de incredulidad.
- Lawh-i-Máriyyih [Tabla de María], escrita en lenguaje simbólico, que explica una misteriosa declaración sobre la alquimia atribuida a la profetisa María.
- Lawh-i-Tibb [34] [Tabla para el médico], centrada en la medicina y la curación.
- Lawh-i- Tuqá [Tabla de la Virtud Divina], invitando a la gente a entrar en el 'Arca Carmesí', [35] abordando las objeciones hechas por aquellos que repudian los versos divinos y advirtiendo a la gente que niega el 'Más Grande Anuncio', como lo hizo Mírzá Yaḥyá .
- Lawh-i- Yúsuf [Tabla de Yusuf] aborda la importancia del desapego para obtener comprensión de la verdad espiritual y explica términos como “paraíso” y “resurrección”.
- Ridvánu'l-'Adl [El Paraíso de la Justicia], aclamando la virtud de la justicia, explicando su origen y propósito, y pidiendo a los reyes, gobernantes, a la gente del mundo y a los Bábís que la defiendan.
- Ridvánu'l-Iqrár [El Paraíso del Reconocimiento], comparando la condición de quienes reconocen la verdad con aquellos que la rechazan.
- Súriy-i-A'ráb [Sura de los árabes], en la que ofrece aliento a aquellos que son árabes entre sus seguidores, y en recuerdo de los años que vivió entre ellos en Irak.
- Súriy-i-Asmá' [Sura de los Nombres], escrita en respuesta a las objeciones hechas a sus afirmaciones por algunos Bábís, rogándoles que no se les impida reconocer la verdad por el velo de los nombres; explica que las diferencias externas entre las escrituras sagradas emanan de las diferencias en la capacidad de la humanidad para comprender.
- Súriy-i-Ahzán [Sura de los Dolores], que se centra en los dolores que experimentaron el Báb y Baháʼu'lláh.
- Súriy-i-Dhibh [Sura del Sacrificio], que anima al lector a investigar la Causa de Dios por sí mismo, y afirma que durante los veinte años anteriores él, Baháʼu'lláh, ha sido ofrecido como sacrificio por los malvados.
- Súriy-i-Dhikr [Sura del Recuerdo], en la que Baháʼu'lláh, escribiendo con la voz del Báb, declara su identidad mística con él.
- Súriy-i-Fadl [Sura de la Gracia], un llamado al receptor para que informe con valentía a los seguidores del Báb sobre la afirmación de Baháʼu'lláh.
- Súriy-i-Fath [Tabla de Fath-i-A'zam], en la que transmite su cansancio a un cercano seguidor temprano respecto a las objeciones arrogantes y preguntas frívolas provenientes de los desinformados, menciona la deserción de los creyentes y proclama que preferiría morir mil muertes que sufrir la calumnia que Azal estaba difundiendo.
- Súriy-i-Ghusn [Tabla de la Rama]. Habiendo surgido la cuestión de quién lo sucedería, Baháʼu'lláh elogió a 'Abbas (más tarde titulado 'Abdu'l-Bahá), su hijo mayor, como la 'Rama Más Grande', prediciendo claramente su futuro nombramiento como su sucesor, pero sin nombrarlo directamente.
- Súriy-i-Ism [Sura del Nombre], pidiendo al receptor que se desprenda de los nombres y designaciones y pronuncie las buenas nuevas, y llamando a las personas a liberarse de la esclavitud del yo.
- Súriy-i-Ismuna'l-Mursil [Sura de Nuestro Nombre, el Remitente], una meditación centrada en el nombre de Dios, 'el Remitente', sus diversas manifestaciones actuales y futuras.
- Súriy-i-Javád [Tabla de Javád], que recuerda a los adoradores de ídolos del pasado y condena su imitación ciega. [36]
- Súriy-i-Khitáb [Sura de la Enunciación], elogiando al receptor por reconocerlo al no haberlo hecho antes, antes de la declaración de Baháʼu'lláh, y pide a los Bábís que lo reconozcan como el regreso del Báb.
- Súriy-i-Ma'áni [Sura de los Misterios Divinos], escrita en alabanza de Dios y sus Mensajeros.
- Súriy-i-Qahir [Tabla de Qahir], en la que afirma su identidad mística con el Báb, aborda objeciones particulares respecto a su afirmación planteadas por los seguidores del Báb, lamenta el trato que le dan y expresa sus temores por "Aquel que vendrá después de Mí", lo que repitió en el Suriy-i-Haykal.
- Súriy-i-Qalam [Sura de la Pluma], en celebración del festival de Ridvan.
- Súriy-i-Qamis [Sura de la Camisa], que forma una conversación entre el Báb y Baháʼu'lláh y anuncia el regreso del Báb en la persona de Baháʼu'lláh; reprende a los Bábís por su negación y pide a uno de los receptores de la tabla que la coloque, como la camisa de José en la Biblia, sobre su rostro.
- Súriy-i-Sultán [Tabla a Sultan-Abad], dirigida a un número de seguidores en la ciudad de Sultan-Abad a quienes ofrece elogios y aliento, con un mensaje a Azal reprochándole su comportamiento hostil, alentándolo a arrepentirse y asegurándole que no le guarda ningún odio.
- Súriy-i-Vafá [Sura de la Fidelidad], llama al receptor a ser la quintaesencia de la fidelidad, afirma la identidad mística de Baháʼu'lláh con el Báb y responde a varias preguntas.
- Súriy-i-Ziyárih [Sura de la Visitación], dirigida a Mullá Husayn, el primero en creer en el Báb.
- Súriy-i-Zuhúr [Sura del Apocalipsis] en la que afirma que su revelación es un testimonio de Dios separando la verdad del error.
- Lawh-i-Napulyún [Primera Tabla de Napoleón III], describiendo los sufrimientos experimentados por Baháʼu'lláh y sus seguidores y afirmando su inocencia, señalando dos pronunciamientos que había hecho en nombre de los oprimidos y exhortando a Napoleón a investigar las condiciones que sufrían aquellos que estaban siendo perseguidos, incluyendo a Baháʼu'lláh y sus compañeros de exilio.
- Lawh-i-Sultán [Tabla al Rey de Persia] Dirigida a Nasiri'd-Din Shah, ésta es la más larga de las Tablas de Baháʼu'lláh enviadas a un monarca; el mensajero que la entregó en persona perdió la vida como resultado de ello.
- Súriy-i-Ra'is [Sura al Jefe], escrita a Ali Pasha, el Primer Ministro otomano, mientras Baháʼu'lláh, junto con sus seguidores y su familia, estaban siendo exiliados de Edirne vía Galípoli a la ciudad prisión de 'Akká; describe su expulsión de Edirne, responde a una pregunta sobre la naturaleza del alma de un seguidor y amonesta a Ali Pasha por su abuso de poder.
- Lawh-i-Siráj [ cita requerida ] [Tabla de la Luminaria], exponiendo hechos incorrectos hechos por Mírzá Yaḥyá y sus seguidores con respecto a Baháʼu'lláh, y explicando por qué el Báb asignó a Yaḥyá una posición de autoridad en la comunidad Bábí a pesar de la condena de Baháʼu'lláh hacia él en varios de sus escritos.
1868–1892, exilio en 'Akká
La división entre Baháʼu'lláh y Azal, y el intento de la facción Azali de desacreditar a Baháʼu'lláh ante las autoridades otomanas, llevaron a Baháʼu'lláh a un nuevo exilio, junto con la mayor parte de su familia y seguidores, esta vez a la ciudad prisión de 'Akká en la Siria otomana. Azal y un puñado de sus seguidores fueron enviados a Famagusta , en la isla de Chipre . Los dos grupos, junto con una escolta armada, abandonaron Edirne juntos el 12 de agosto de 1868, y Baháʼu'lláh y su grupo llegaron a 'Akká por mar el 31 de agosto. Las condiciones en el cuartel-ciudadela durante los dos primeros años fueron atroces, y mejoraron cuando en noviembre de 1870 los prisioneros fueron trasladados a confinamiento en la ciudad. Como resultado del derrocamiento del Sultán Abdul Aziz en 1876, la orden de encarcelamiento fue anulada y Baháʼu'lláh finalmente pudo abandonar 'Akká, alojándose primero en una villa cercana antes de mudarse a la Mansión de Bahji , donde murió el 29 de mayo de 1892.
Los escritos de Baháʼu'lláh en esta época se centraron en la conclusión de sus cartas proclamatorias a los reyes y gobernantes, su libro de leyes, el Kitab-i-Aqdas , y cartas que exponían los principios sociales universales y unificadores de su nueva Fe.
Primer período en 'Akká, 1868-1873
Durante este primer período en 'Akká, los dos primeros años en los cuales Baháʼu'lláh, su familia y sus seguidores soportaron condiciones brutales en el cuartel-ciudadela, los escritos de Baháʼu'lláh se centraron en continuar su llamamiento a los reyes y gobernantes que había iniciado en Edirne.
- Lawh-i-Pap [38] [Tabla al Papa Pío IX] en la que Baháʼu'lláh afirma que es el retorno de Cristo esperado por los cristianos, advierte contra permitir que el conocimiento humano oculte la verdad, llama a los monjes a salir de su reclusión y a la gente de todas las religiones a correr hacia el gran Océano que los sostiene; instruye al Papa a vender sus invaluables posesiones y gastarlas en el camino de Dios.
- Lawh-i-Napulyun II [Segunda Tabla de Napoleón III], escrita en respuesta a los comentarios desdeñosos de Napoleón III a su primera Tabla, Baháʼu'lláh llama al Papa a 'decirle a los sacerdotes que no toquen más las campanas', anunciando que él es el que Cristo prometió y llamando a los monjes a salir de la reclusión; enumera sus sufrimientos durante sus exilios, ordena al Emperador proteger a sus súbditos con justicia, le encarga a él y a la gente del mundo enseñar la Causa de Dios a través del poder de la palabra, ser dignos de confianza y ocultar los pecados de los demás.
- Lawh-i-Malik-i-Rus [Tabla dirigida al zar Alejandro II]. Bahá'u'lláh informa al zar de que ha respondido a su deseo secreto y lo elogia por haberle ofrecido ayuda, a través de uno de sus ministros, cuando se encontraba preso en la mazmorra de Teherán. Tras pedirle que fuera un campeón de la causa de Dios y declarar que él, Bahá'u'lláh, es el prometido tanto por Isaías como por Cristo, le advierte de la fugacidad de las posesiones terrenales.
- Lawh-i-Malikih [Tabla a la Reina Victoria], en la que elogia a la reina por la democracia parlamentaria británica y la abolición del comercio de esclavos, afirma que se han cumplido las promesas del Evangelio cristiano, decreta que 'el instrumento más poderoso para la curación de todo el mundo es la unión de todos sus pueblos en una Causa universal, una Fe común', y da instrucciones a los reyes de la tierra en relación con sus gastos y la consecución de una paz duradera.
- Sura del Templo [40] , iniciada en Edirne y completada en Akka. Baháʼu'lláh se identifica a sí mismo como el Templo prometido a través del cual Israel y toda la humanidad serán redimidos, y la combina con sus Tablas al Papa Pío IX, al Emperador Napoleón III, al Zar Alejandro II, a la Reina Victoria y al Shah Nasiru'd-Din.
Baháʼu'lláh culminó su convocatoria a los reyes y gobernantes con el Kitáb-i-Aqdas , que también fue la fuente principal de las leyes y ordenanzas de la Fe Baháʼí:
- Kitáb-i-Aqdas [El Libro Más Sagrado]. Libro central de la Fe Bahá'í en el que Bahá'u'lláh establece las leyes bahá'ís y trata temas como las instituciones y los principios sociales bahá'ís, advierte contra el fanatismo, la contienda y la disputa, y prescribe virtudes como la castidad, la veracidad, la cortesía, la justicia, la limpieza y la tolerancia.
Otras obras escritas durante estos primeros años del período 'Akka incluyen:
- Lawh-i-Ra'is [Tabla al Jefe]. En esta segunda tabla al Primer Ministro otomano 'All Pasha, Bahá'u'lláh le amonesta por su crueldad y por su trato a los bahá'ís encarcelados en la ciudadela de 'Akká, advirtiéndole de la impermanencia de su poder mundano. Bahá'u'lláh también le recuerda su Tabla anterior enviada mientras viajaba a 'Akká desde Edirne, en la que había solicitado un encuentro personal con él, que nunca se materializó.
- Lawh-i-Ahbab [Tabla de los Amigos], en la que ofrece consejos, seguridad y aliento a sus seguidores, instándolos a desprenderse de las cosas del mundo, a estar unidos, a promover la causa de Dios; expresando su pesar por aquellos, incluidos los Bábís, que han rechazado Su mensaje.
- Lawh-i-Aqdas [Tabla Santísima/Tabla para los cristianos]. Dirigida a un cristiano anónimo y a los cristianos en general, incluido el clero, Baháʼu'lláh anuncia su posición como el cumplimiento de la profecía cristiana y amonesta a los cristianos por no reconocerlo. La Tabla termina con una sucesión de bienaventuranzas similares a las del Sermón de la Montaña.
- Lawh-i-Baqa [Tabla de la Inmortalidad], que ofrece al receptor la seguridad de un estatus exaltado en el mundo venidero, aconsejándole servir a la Causa de Dios y practicar el desapego.
- Lawh-i-Basitatu'l-Haqiqah [Tabla sobre la Realidad No Compuesta]. Ilumina al receptor sobre una afirmación del filósofo Mulla Sadra que afirma que "la realidad no compuesta es todas las cosas" y da una explicación de la diferencia y/o similitud entre "la unidad del ser" y "la unidad de las apariencias".
- Lawh-i-Fu'ad [Tabla para Fu'ad Pasha] Dirigida a S͟hayk͟h Káẓim-i-Samandar, uno de los Apóstoles de Baháʼu'lláh, y escrita tras la reciente muerte de Fu'ád Páshá, ministro de Asuntos Exteriores del Imperio Otomano y asociado del Gran Visir Âli Pasha, que había exiliado a Baháʼu'lláh a la ciudad prisión de 'Akká. Tras reprender a Fu'ád Páshá, Baháʼu'lláh pronostica la caída tanto del Sultán como del Gran Visir Âli Pasha, las cuales se produjeron poco después. Fue a través del cumplimiento de esta profecía que Mírzá Abu'l-Faḍl , uno de los eruditos más destacados de la Fe Baháʼí, se convirtió en creyente.
- Lawh-i-Hirtik [Tabla a Georg David Hardegg]. Dirigida a Georg David Hardegg , uno de los cofundadores de la sociedad templaria alemana y jefe de la comunidad de Haifa, invitándolo a reflexionar sobre la supremacía y la dulzura de la palabra de Dios, mediante la cual los que están humillados pueden ser exaltados y viceversa. Baháʼu'lláh también utiliza la ciencia de las letras y sus valores numéricos para explicar el significado de nombres específicos, y subraya que él y Hardegg están impulsados por el mismo espíritu divino.
- Lawh-i-Husayn [Tabla de Husayn]. Le dice al destinatario que se comunique con Dios y que se olvide de todo excepto de Él; relaciona toda la creación con espejos que reflejan la luz del Sol de la Verdad en la medida en que se vuelven hacia él; afirma el poder sanador y purificador del amor de Dios; señala que los profetas de Dios no habrían consentido la persecución si la vida humana llega a su fin con la muerte física.
- Lawh-i-Ru'ya [Tabla de la Visión]. Relata una visión de la Doncella del Cielo personificada como el Espíritu Santo, celebrando el aniversario del nacimiento del Báb.
- Lawh-i-Sahab [Tabla de la Nube], en la que Baháʼu'lláh menciona sus recientes Tablas a Nasiru'd-Din Shah y Napoleón III, aclama la importancia profética de la Tierra Santa y su exilio, y aconseja a sus seguidores cuál es la mejor manera de proclamar su mensaje.
- Lawh-i-Salman II [Segunda Tabla de Salman], llamando la atención sobre la fugacidad del mundo físico y las consecuencias para aquellos que continúan inmersos en él.
- Lawh-i-Shaykh Fani [Tabla para Shaykh Fani]. Destaca que un verdadero creyente en la unidad de Dios debe considerar a Dios como algo que está por encima de cualquier comparación con la que los hombres lo hayan comparado, comparando este concepto con la relación entre un artesano y su obra. Explica la naturaleza de la autoentrega de la voluntad a Dios.
- Qad Ihtaraqa'l-Mukhlisun [La Tabla del Fuego], escrita en prosa rimada en respuesta a preguntas de un creyente baháʼí de Irán, esta Tabla forma una conversación entre Baháʼu'lláh y Dios, a quien Baháʼu'lláh expone sus sufrimientos.
- Salat-i-Mayyit [Oración por los muertos]. La única oración congregacional bahá'í, recitada antes del entierro por una persona mientras todos los demás presentes permanecen en silencio.
- Su'al va Javab [Preguntas y respuestas], explicaciones y respuestas a preguntas relacionadas con las leyes del Kitab-i-Aqdas.
- Suriy-i-Amin [Tabla a Amin], en la que elogia al destinatario por su resolución y menciona al joven Badi', que pagó el máximo sacrificio para entregar la epístola de Baháʼu'lláh a Nasiru'd-Din Shah.
- Suriy-i-Hifz [Sura de la Protección], comentando la oposición de Mírzá Yahyá a Baha'u'llah, su plan de matar a Baha'u'llah que fue frustrado gracias a la protección divina, y la oferta de perdón de Baha'u'llah en caso de arrepentimiento de Mírzá Yahyá.
Período medio y tardío en 'Akká, 1873-1892
Durante sus últimos 19 años, Baháʼu'lláh escribió muchas de sus obras más significativas, en las que se exponían predominantemente principios, varios de los cuales se centran en las enseñanzas fundamentales de la Fe Baháʼí:
- Is͟hráqát (Esplendores) , que cubre varios aspectos incluyendo una explicación del principio de infalibilidad, una discusión de las virtudes personales, específicamente la confiabilidad, explica la autoridad perteneciente a las Manifestaciones de Dios, y enumera los nueve Ishraqs (esplendores), siendo: la religión como el medio de toda prosperidad y progreso humano; promoción de la 'Pequeña Paz' por los gobernantes del mundo; obediencia a los mandamientos de Dios; importancia del carácter recto y el desempeño de obras de servicio; gobiernos para gobernar con justicia y equidad; establecimiento de un lenguaje universal para traer unidad a toda la humanidad; educación de los niños y estado importante de la paternidad; responsabilidades por el bienestar de la humanidad dadas a la Casa de Justicia; la religión el instrumento más poderoso para establecer la unidad mundial.
- Kalimát-i-Firdawsíyyih (Palabras del Paraíso) , anunciando once 'hojas del paraíso': temor de Dios; defender la causa de la religión; la regla de oro; que los gobernantes poseen buen carácter y practican la justicia, en contraste con Muḥammad Sháh; la importancia de la sabiduría y su conexión con la recompensa y el castigo; la justicia; la unidad de la humanidad; la formación y educación de los niños; la moderación; renunciar al monacato y al ascetismo; evitar las luchas y disensiones religiosas.
- Lawḥ-i-Maqṣúd (Tabla del Maqṣúd) , que establece las enseñanzas necesarias para establecer la paz mundial, incluyendo la educación universal, la justicia, la unidad, la sabiduría, la moderación, la consulta, el servicio a la raza humana, la necesidad de que los gobernantes del mundo sienten las bases para la 'Paz Menor', el establecimiento de una escritura y un lenguaje universales, y el respeto por el poder de la expresión humana, específicamente la Palabra de Dios, la 'llave maestra para todo el mundo'.
- Lawḥ-i-Dunyá (Tabla del Mundo) reitera muchas de las enseñanzas sociales de Baháʼu'lláh, incluyendo el desapego de los deseos mundanos, vivir una vida virtuosa, evitar la contención y el conflicto, la observancia de la cortesía, la promoción de la camaradería entre todos los pueblos y la asociación con personas de todas las religiones, la promoción de la Paz Menor, la adopción de un idioma universal y la educación universal de los niños, el establecimiento de un gobierno constitucional y el reconocimiento de la importancia de la agricultura.
- Tajallíyát (Efulgencias) , expone cuatro efulgencias, que son el conocimiento de Dios a través de Su Manifestación, la firmeza en la Causa de Dios, la adquisición de conocimiento que beneficia a la humanidad y el tema de la Divinidad, la Deidad y similares.
- Ṭarázát (Ornamentos) , que comprende seis títulos relacionados con las cualidades que todo individuo debe procurar alcanzar: conocimiento de sí mismo y adquisición de una profesión útil, compañerismo con los seguidores de todas las religiones, esfuerzo por tener un buen carácter, práctica de la confiabilidad, importancia de la artesanía, adquisición de conocimientos y la importancia de la justicia y la honestidad en los informes periodísticos.
- Bis͟hárát (Buenas Nuevas) , que consta de quince títulos: la abolición de la guerra santa, la comunión con los seguidores de todas las religiones, la adopción de un idioma auxiliar universal, la obligación de servir a los monarcas justos, la obediencia al gobierno, el establecimiento de la 'Paz Menor', la libertad en la elección de la ropa y el vello facial, el abandono del monacato, enfocándose en su lugar en el trabajo para el mejoramiento de la humanidad, la abrogación de la ley del Báb concerniente a la destrucción de libros, la promoción del estudio de las artes y las ciencias, el compromiso con una ocupación a la que se le da el estatus de adoración, confiar los asuntos del pueblo a la Casa Universal de Justicia, abroga el requisito de hacer viajes especiales para visitar las tumbas de los muertos y elogia una combinación de una monarquía constitucional combinada con una democracia representativa en el gobierno de los asuntos humanos.
- Lawh-i-Manikchi Sahib [Tabla del Manikchi Sahib]. Consta de 19 párrafos, destaca la universalidad de la afirmación profética de Baháʼu'lláh y aclara varias enseñanzas baháʼís centrales.
Durante este período, los escritos de Baháʼu'lláh también tratan cuestiones de naturaleza filosófica y teológica:
- Lawh-i-'Abdu'l-Vahhab [Tabla de 'Abdu'l-Vahhab]. Trata una cuestión relativa al alma del hombre y su supervivencia después de la muerte, alude al estado del alma en el otro mundo que es imposible de describir, y afirma que para proteger a la raza humana ha ocultado la verdadera realidad de este tema.
- Lawh-i-Amvaj [Tabla de las Olas]. Explica que el océano de la expresión se ha saturado de cuatro olas: la luz de la unidad iluminará el mundo entero; la confiabilidad es la vestimenta más apropiada; la trascendencia de Dios; dejar de lado las causas de la degradación para aferrarse firmemente a aquellas cosas que conducen a la exaltación.
- Lawh-i-Bismillih [Tabla de "En el Nombre de Dios"]. En esta Tabla, Baháʼu'lláh subraya la importancia de la investigación independiente de la realidad espiritual para alcanzar la madurez, lo que implica comprender por qué algunos eligen seguir el camino de la fe mientras que otros no lo hacen; aborda por qué cada religión cree que tiene la posesión exclusiva de la verdad y por qué los Profetas del pasado fueron inicialmente rechazados.
- Lawh-i-Burhan [Tabla de la Prueba]. Baháʼu'lláh reprende con un lenguaje fuerte a dos miembros del clero chiíta por su participación en el martirio de dos baháʼís prominentes; expone los requisitos espirituales esenciales para los verdaderamente eruditos, convocándolos a examinar sus escritos para determinar la verdad de su causa.
- Lawh-i-Haft Pursish [43] [Tabla de las Siete Preguntas]. Respuestas a preguntas escatológicas, teológicas y sociales de un destacado zoroastriano que vivió en Yazd.
- Lawh-i-Haqqu'n-Nas [44] [Tabla del Derecho del Pueblo]. Escrita en respuesta a una pregunta sobre cómo las acciones en el mundo físico impactan en la justicia en el próximo, explica el carácter metafórico de este mundo: todo lo que existe en el mundo físico se manifiesta en los mundos divinos, por lo que las cosas del mundo espiritual tienen características completamente diferentes a las del mundo físico.
- Lawḥ-i-Ḥikmat (Tabla de la Sabiduría) , en la que imparte orientación sobre la conducta individual, propone las creencias básicas de algunos de los filósofos de la antigua Grecia, incluidos Empédocles, Pitágoras, Hipócrates, Sócrates, Platón, Aristóteles, Balinus y Hermes, y explica la esencia y los fundamentos de la verdadera filosofía.
- Lawh-i-Ittihad [45] [Tabla de la Unidad], que explica seis tipos de unidad: unidad de religión, unidad de palabras, unidad de actos rituales, unidad de rango y posición, unidad de riqueza y unidad de almas.
- Lawh-i-Jamal [Tabla para Jamal Burujirdi]. Se aconseja al destinatario que muestre amor, humildad y desapego al comunicarse con personas que tienen diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta el hecho de que cada alma es creada con un estado diferente de comprensión.
- Lawh-i-Karim [Tabla de Karim]. Explica las formas en que las personas disciernen la verdad, algunas reconociéndolas inmediatamente y otras requiriendo la ayuda de un maestro, explicando además que a algunos se les puede enseñar con palabras, a otros con acciones y hechos, y a otros con el ejemplo. Baháʼu'lláh también afirma que el propósito de su revelación no es imponer mandamientos terrenales, sino manifestar las evidencias de la perfección en las almas humanas, para que sus espíritus puedan elevarse y que las cosas que sus mentes encuentran difíciles de comprender se hagan evidentes. También condena las teorías imaginarias de algunos musulmanes sobre el Prometido.
- Lawh-i-Raqsha [Tabla de la Serpiente]. Describe la furia y la justicia divina administrada a dos miembros del clero chiíta por su participación en el martirio de dos prominentes baháʼís, como se menciona en Lawh-i-Burhan, y elogia a algunos de sus seguidores.
- Lawh-i-Siyyid Mihdiy-i-Dahaji [Tabla de Siyyid Mihdiy-i-Dahaji]. Elogia a un destacado maestro de la Fe bahá'í y afirma el poder de la expresión como la clave de la victoria, que debe ofrecerse con tacto y sabiduría, moderación y un espíritu puro.
- Suriy-i-Dhabih [Tabla de Dhabih]. Llama a los bahá'ís a mostrar una conducta recta, un carácter moral elevado y adhesión a la autoridad mundana, con una advertencia de que las malas acciones de quienes afirman ser sus seguidores causan mayor daño a su Causa que su encarcelamiento y persecución.
- Tafsir-i-Va'sh-Shams [Comentario sobre la Sura del Sol]. Da una interpretación completa de una breve sura del Corán, relaciona varios significados simbólicos de la palabra "sol" y revela significados ilimitados de la Palabra de Dios que deben ser comprendidos de acuerdo con sus significados externos e internos y revelados en relación con la capacidad de los oyentes.
- Ziyarat-Namih [Tabla de la Visitación]. Título de una categoría de oraciones que se escribieron en diferentes épocas en honor de ciertas personas que habían fallecido. La más notable fue recopilada por Nabil Zarandi después de la muerte de Baháʼu'lláh y se lee a menudo en su Santuario.
Las tres obras principales siguientes, escritas en sus últimos años, defendieron la validez de la nueva religión y establecieron las disposiciones para su organización y propagación:
- Lawḥ-i-Karmil (Tabla del Carmelo) , escrita durante una visita al Monte Carmelo en el estilo de un diálogo entre Baháʼu'lláh y la montaña, en el que la invita a celebrar el hecho de que Dios había establecido su trono sobre ella; esto se considera como una profecía que predice la construcción del Santuario del Báb y la creación del Centro Mundial Baháʼí y la Casa Universal de Justicia.
- Lawh-i-Ibn-i-Dhi'b (Epístola al Hijo del Lobo) La última obra importante de Baháʼu'lláh , y la tercera más larga, dirigida al hijo de un destacado mulá chií de Shiraz, conocido por su brutal persecución de los baháʼís, y cuyo trato hacia ellos era tan despiadado como el de su padre. Baháʼu'lláh le advierte sobre las consecuencias de sus actos, le revela una oración a través de la cual implorar perdón y comparte con él un largo resumen de sus principales enseñanzas, citando extensamente sus propios escritos anteriores utilizando una redacción ligeramente diferente a la original.
- Kitáb-i-ʻAhd [Libro de la Alianza]. Última voluntad y testamento de Baháʼu'lláh, en el que claramente designó a su hijo mayor, 'Abdu'l-Bahá , la Más Grande Rama, como Su sucesor, y aclaró que cuando en obras anteriores aludía a 'Abdu'l-Bahá, era a 'Abdu'l-Bahá a quien se refería. En consecuencia, cuando el 28 de mayo de 1892 Baháʼu'lláh falleció, se leyó públicamente el testamento; al principio no hubo ninguna incertidumbre en cuanto a quién debían dirigirse los creyentes.
Importancia religiosa
Los escritos de Baháʼu'lláh, junto con los del Báb y de ʻAbdu'l-Bahá (y las transcripciones autenticadas de las charlas de ʻAbdu'l-Bahá), conforman las escrituras de la Fe Baháʼí. Estos textos, junto con los escritos por Shoghi Effendi y la Casa Universal de Justicia, conforman los "textos canónicos" de la Fe Baháʼí. Los textos canónicos se consideran autoritativos, mientras que el resto de la literatura baháʼí refleja las opiniones de individuos u organizaciones baháʼís, pero puede ser cuestionada por otros baháʼís.
Los bahá'ís consideran que todas las obras de Bahá'u'lláh son reveladas , incluidas aquellas que fueron escritas antes de que anunciara su afirmación profética en 1863. Los escritos de Bahá'u'lláh y el Báb son considerados como revelación porque provienen de las Manifestaciones de Dios . Del mismo modo, los bahá'ís consideran que los escritos de Manifestaciones de Dios anteriores, como Buda , Jesús y Mahoma , son revelaciones como los escritos de Bahá'u'lláh, aunque no todas las versiones existentes de estos escritos se consideran bien conservadas. Los mandamientos de las escrituras de las Manifestaciones de Dios anteriores a Bahá'u'lláh (incluido el Báb) se consideran reemplazados por las leyes bahá'ís .
Recepción literaria
Dos tercios de los escritos de Bahá'u'lláh están en árabe y el resto está en persa o en una mezcla de pasajes árabes y persas. Según John Walbridge , un erudito en filosofía islámica e historia intelectual islámica , Bahá'u'lláh escribió en un árabe limpio y elegante, relativamente libre tanto de los elementos poco ortodoxos del estilo del Báb como de la excesiva decoratividad del árabe literario de sus contemporáneos. [54] Algo similar puede decirse de su estilo persa. Su estilo es austero, conciso y elevado, bien traducido al inglés King James que se usa comúnmente en las traducciones bahá'ís de sus escritos. [54]
Edward G. Browne , un iranólogo británico contemporáneo de Baháʼu'lláh, creía que Baháʼu'lláh produjo una notable evolución en el estilo tanto en la lengua persa como en la árabe. [55] Browne describió el Libro de la Certidumbre de Baháʼu'lláh como "una obra de gran mérito, vigorosa en estilo, clara en argumentos, convincente en pruebas y que muestra un conocimiento no menor de la Biblia, el Corán y las Tradiciones". [56] Creía además que el Libro de la Certidumbre de Baháʼu'lláh, en términos de su fuerza de estilo y concisión es similar al Chahár Maqála (Cuatro Discursos), de Nizami Aruzi , que fue escrito hace casi siete siglos. [57] Chahár Maqála se considera una obra maestra de la prosa persa. [57] De manera similar, Shapur Rasekh cree que los escritos persas de Baháʼu'lláh son comparables a la mejor prosa clásica persa. [58]
Soheil Bushrui , un erudito libanés de la lengua árabe, realizó un análisis profundo del estilo árabe de los escritos de Bahá'u'lláh, particularmente del Kitáb-i-Aqdas. [59] Según Bushrui, el estilo de Bahá'u'lláh es conciso en la forma pero rico en significado; incorpora elementos tanto de shi'r ( poesía ) como de saj' ( prosa rimada ) pero trasciende las limitaciones de ambos. [59] Sus expresiones poseen una integridad y precisión absoluta que están más allá de los límites del análisis literario. [59] Se hace un uso vívido de símiles , metáforas , metonimia y otros adornos lingüísticos, ejemplificando esa consumada habilidad en el uso del árabe que se denomina badi ', que significa el arte de la expresión sublime e innovadora. [59] Las características de esta forma de escritura son su precisión sin igual, su fluidez elegante pero convincente, su casta economía de dicción, su inimitable artesanía y su prodigioso dominio del lenguaje en todas sus múltiples ramificaciones. [59] La majestuosidad se combina con la gracia, el refinamiento con la sencillez, la fuerza con la delicadeza, el poder con la belleza y la autoridad con la compasión. [59] El texto no se ve afectado por su falta de una estructura literaria convencional (de hecho, es aún más eficaz por ello). [59]
Gran parte del Kitáb-i-Aqdas está compuesto en una especie de prosa rimada —una forma literaria muy apreciada que se caracteriza por cadencias rítmicas y el uso frecuente de rimas terminales— que recuerda, pero es bastante distinta, del lenguaje del Corán . [60] Es un magnífico ejemplo de ese estilo pulido de escritura caracterizado por los árabes como "fácil pero inalcanzable": un estilo, en otras palabras, cuya fluidez sin esfuerzo contradice la consumada maestría que se ha puesto en su composición. [61] Una característica de este estilo es la extraordinaria concisión de muchas de sus expresiones. [62] Enfrentados al desafío casi imposible no solo de reproducir fielmente el sentido y significado del Kitáb-i-Aqdas sino también de transmitir algo de su elocuencia incomparable, los traductores se enfrentaron a una tarea formidable. [63] El Kitáb-i-Aqdas está dividido en varios cientos de versos, que en la versión inglesa se han agrupado en párrafos numerados. [64] No se adhieren a ninguna forma literaria específica en árabe, siendo más ricos que la prosa pero sin la elaboración y los manierismos de la poesía. [65] El estilo es, por tanto, una delicada mezcla de características propias tanto de la prosa como de la poesía, con música atemperada por la disciplina de la expresión precisa e inequívoca. Hay aliteración , asonancia , repetición y onomatopeya . [66] El timbre de la música difiere de un tema a otro, pero sigue estando asociado íntegramente con la sonoridad digna, los ritmos conmovedores y las cadencias cadenciosas de la lengua árabe en la que está enmarcada. [67] Una característica sobresaliente del ritmo del Kitáb-i-Aqdas es su uso de diferentes ritmos repetitivos (dobles, triples o cuádruples) de una manera que solo puede reproducirse imperfectamente en inglés. [68] Además, el Kitáb-i-Aqdas utiliza otras técnicas literarias como la yuxtaposición , la antítesis , la metáfora, la alternancia de persona y la personificación . [69]
Los escritos de Bahá'u'lláh no son todos de un mismo estilo; los estilos varían con el tiempo y dependen del tema y de su audiencia. En el Súriy-i-Haykal (Súra del Templo), Bahá'u'lláh afirma que reveló sus obras en "nueve estilos diferentes". [70] Aunque Bahá'u'lláh no dio ninguna explicación de estos "nueve estilos diferentes", el erudito bahá'í Fádil Mázindarání los ha identificado provisionalmente de la siguiente manera: [70]
- Tablas con tono de mando y autoridad. [70]
- Aquellos con tono de servidumbre, mansedumbre y súplica. [70]
- Escritos que tratan de la interpretación de las antiguas Escrituras, creencias religiosas y doctrinas del pasado. [70]
- Escritos en los que se han impuesto leyes y ordenanzas para esta época y se han abrogado leyes del pasado. [70]
- Escritos místicos. [70]
- Tablillas relativas a asuntos de gobierno y orden mundial, y aquellas dirigidas a los reyes. [70]
- Tablillas que tratan temas de aprendizaje y conocimiento, filosofía divina, misterios de la creación, medicina, alquimia, etc. [70]
- Tablas que exhortan a los hombres a la educación, al buen carácter y a las virtudes divinas. [70]
- Tablillas que tratan de enseñanzas sociales. [70]
Shapur Rasekh analiza cómo el estilo literario de los escritos de Bahá'u'lláh experimentó una importante evolución a lo largo de su vida, reflejando los diversos públicos a los que se dirigía y los profundos mensajes espirituales que transmitía. [71] He aquí un resumen de los cambios estilísticos clave observados según Rasekh: [71]
- Transición del persa clásico a un estilo independiente: las primeras obras exhibieron una estrecha adhesión a las convenciones de la literatura persa clásica, evolucionando gradualmente hacia un estilo único e independiente que trascendió las normas literarias tradicionales. [71]
- Lenguaje simplificado para discursos públicos: Al dirigirse al público en general, Bahá'u'lláh empleó un lenguaje más simple y accesible, evidente en sus discursos públicos y tablas dirigidas a seguidores de otras religiones y grupos sociales. [71]
- Mayor uso de vocabulario árabe difícil: el uso de vocabulario árabe, especialmente palabras difíciles y complejas, se hizo más frecuente en obras posteriores. [71]
- Recursos ornamentales reducidos: El uso de adornos literarios, como alusiones poéticas y metáforas, disminuyó gradualmente, dando paso a un estilo más directo y conciso. [71]
- Oraciones más largas: Las oraciones en los escritos de Bahá'u'lláh tendían a hacerse más largas, lo que permitía expresiones de pensamiento más complejas y matizadas. [71]
- Estructura y elocuencia fortalecidas: La estructura general y la elocuencia de la prosa de Bahá'u'lláh ganaron fuerza y claridad, transmitiendo profundas verdades espirituales con autoridad inquebrantable. [71]
- Ritmo poético disminuido: la cadencia rítmica característica de obras anteriores se volvió menos prominente a medida que las oraciones se alargaban y el uso de vocabulario árabe difícil aumentaba. [71]
- Adaptación al público: Bahá'u'lláh adaptó su lenguaje para adecuarlo a un público específico. Por ejemplo, las obras dirigidas a los zoroastrianos utilizaban persa puro, mientras que las dirigidas al público cristiano incluían términos y referencias cristianas relevantes para los períodos otomano y qajar. [71]
- Enfoque poético: La poesía se compuso principalmente durante los períodos de Bagdad y Teherán, mientras que las obras posteriores se centraron menos en temas místicos. [71]
- Énfasis en la grandeza de Su Revelación: Las referencias a la grandeza de la propia manifestación de Bahá'u'lláh y al significado del Día del Juicio se hicieron más pronunciadas en las obras escritas después del período de Edirne. [71]
El investigador y autor Denis MacEoin , un ex baháʼí, ha ofrecido una valoración literaria de los escritos de Baháʼu'lláh. Escribe que las obras poéticas de Baháʼu'lláh "están escritas en un estilo elegante pero sencillo y poseen una frescura considerable". Asimismo, escribe que varios de los primeros escritos de Baháʼu'lláh en prosa "son de verdadero mérito literario", por ejemplo que el Kitáb-i-Íqán está "escrito en un estilo persa lúcido y original". MacEoin afirma, sin embargo, que las obras posteriores de Baháʼu'lláh son "con sólo unas pocas excepciones, cada vez más ampulosas, repetitivas y visiblemente carentes de la brillantez lingüística y la energía poética que caracterizan su producción temprana".
Véase también
Notas
- ^ Smith, Peter (2008). Una introducción a la fe bahá'í. Cambridge ; Nueva York: Cambridge University Press. pág. 18. ISBN 978-0-521-86251-6.OCLC 181072578 .
- ^ Véase La oración en la fe bahá'í
- ^ Stockman, Robert (2022). El mundo de la fe bahá'í . Londres y Nueva York: Routledge. págs. 50–53.
- ^ Effendi, Shoghi (1944). Dios pasa . Estados Unidos: Baha'i Publishing Trust. pág. 205.
- ^ "Tabla de todos los alimentos (Lawh-i-Kullu't-Ta'ám)". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
- ^ Moman, Moojan (2007). Bahá'ú'lláh Una breve biografía . Oxford: Un mundo. pag. 42.
- ^ William S. Hatcher y J. Douglas Martin. (1990). Emerging Global Religion . San Francisco: Harper. pág. 36.
- ^ "Qaṣídiy-i-Izz-i-Varqá'íyyih (Oda a la paloma): vida, obras y cursos en línea del profesor John S. Hatcher" . Consultado el 12 de junio de 2023 .
- ^ "Las letras exaltadas (Hurúfát-i-'Álín)". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
- ^ abc Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 55. ISBN 9781138367722.
- ^ "Todos los documentos etiquetados como "Lawh-i-Fitnih (Tabla de la Prueba)"". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
- ^ ab Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 56. ISBN 9781138367722.
- ^ "Lawh-i Ḥūr-i 'Ujāb (La Tabla de la Doncella Maravillosa) Introducción | Hurqalya Publications: Centro de Estudios Shaykhī y Bābī-Bahā'ī". hurqalya.ucmerced.edu . Consultado el 17 de junio de 2023 .
- ^ "Dos Alwah ('Tablas de las Escrituras') del Bāb dirigidas a la Figura Mesías Babi Man Yuẓhiru-hu Allāh, 'Aquel a quien Dios hará manifiesto'. | Hurqalya Publications: Centro de Estudios Shaykhī y Bābī-Bahā'ī". hurqalya.ucmerced.edu . Consultado el 15 de julio de 2023 .
- ^ Effendi, Shoghi (1957). Dios pasa (4ª ed.). EE. UU.: Baha'i Publishing Trust. pág. 158.
- ^ "Guía de recursos para los estudios bahá'ís: lista de Leiden". www.h-net.org . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
- ^ Stockman, Robert H. (26 de noviembre de 2021). El mundo de la fe bahá'í (1.ª ed.). Londres: Routledge. doi :10.4324/9780429027772. ISBN 978-0-429-02777-2.S2CID244692979 .
- ^ Stockman, Robert H. (2022). El mundo de la fe bahá'í . Serie de mundos de Routledge. Londres Nueva York (NY): Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN 978-1-138-36772-2.
- ^ "Tableta de Ashraf". bahai-library.com . Consultado el 21 de junio de 2023 .
- ^ Ziaei, Misagh (2019). "Más allá de las máximas de salud". Revista de Estudios Baha'i . 29 (3): 67–82. doi : 10.31581/jbs-29.3.4(2019) . S2CID 242969778.
- ^ "Pasajes de los escritos de Bahá'u'lláh/LXXXVI - Bahaiworks, una biblioteca de obras sobre la Fe bahá'í". bahai.works . Consultado el 22 de junio de 2023 .
- ^ Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 62. ISBN 9781138367722.
- ^ Momen, Mojan (2007). Bahaullah: una breve biografía . Oxford: Oneworld. pág. 2003.
- ^ "Súriy-i-Haykal (Súrih del Templo), de Ghasem Bayat". irfancolloquia.org . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
- ^ Razavi, Shahriar. "La Tabla de las Siete Preguntas" (PDF) .
- ^ Lepain, Jean-Marc (2007). "Introducción al Lawh-i Haqqu'n-Nas". Revista en línea de estudios bahá'ís . 1 : 401–404.
- ^ Momen, Mofan (2001). "La Tabla de la Unidad (Lawh-i Ittihád): Una traducción provisional". Luces de Irfan . 2 : 93–98.
- ^ ab "Ensayos y notas sobre la historia babí y bahá'í". Occasional Papers in Shaykhi, Babi and Baha'i Studies , vol. 6, núm. 1 (2002).
- ^ Browne, Edward Granville; Saǧǧādī, Ḍiyāʾ-ad-Dīn; Nawāʾī, ʿAbd-al-Ḥusain (1375). Tārīḫ-i adabīyāt-i Īrān. Ǧild 2: Az Ṣafawīya tā ʿaṣr-i ḥāḍir / Idwārd Brāwn; tarǧama-i duktur Bahrām Miqdādī; taḥšīya wa taʿlīq duktur Ḍiyā-ad-Dīn Saǧǧādī wa duktur ʿAbd-al-Ḥusain Nawāʾī . Traducido por Miqdādī, Bahrām (Čāp-i duwwum ed.). Tihrān: Intišārāt-i Murwārīd. págs. 368–369. ISBN 978-964-6026-13-1.
- ^ Sholeh Quinn y Stephen N. Lambden (mayo de 2000). "KETĀB-E IQĀN". Encyclopædia Iranica . vol. En línea . Consultado el 1 de mayo de 2010 .
{{cite encyclopedia}}
: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace ) - ^ ab Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 33.ISBN 978-3-906714-02-8.
{{cite book}}
: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace ) - ^ Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 36.ISBN 978-3-906714-02-8.
{{cite book}}
: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace ) - ^ abcdefg Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Univ. Pr. de Maryland. pag. 39.ISBN 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-53. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ abcdefghijk Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 40-41. ISBN. 978-1-883053-08-6.
- ^ abcdefghijkl Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 38.ISBN 978-3-906714-02-8.
{{cite book}}
: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
Referencias
- MacEoin, Denis (2011). "BAHAISM xii. Literatura Bahai". Encyclopædia Iranica (edición en línea) . Consultado el 7 de octubre de 2021 .
- Phelps, Steven (26 de noviembre de 2021). "Los escritos de Bahá'u'lláh". En Stockman (ed.). El mundo de la fe bahá'í (1.ª ed.). Londres: Routledge . págs. 51–71. doi :10.4324/9780429027772-7. ISBN 978-0-429-02777-2. S2CID 244700473 . Consultado el 28 de octubre de 2023 .
- Savi, Julio (2012). Poemas persas de Baháʼu'lláh escritos antes de 1863 en: Lights of Irfan, volumen 13. Wilmette, IL. pp. 317–361.
- Smith, Peter (2000). Una enciclopedia concisa de la fe bahá'í. Oxford, Reino Unido: Oneworld Publications. ISBN 1-85168-184-1.
- Smith, Peter (2008). Introducción a la fe bahá'í. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-86251-6.
- Stockman, Robert H. (2013). La fe bahá'í: una guía para los perplejos . Londres: Bloomsbury.
- Taherzadeh, A. (1976). La Revelación de Baháʼu'lláh, Volumen 1: Bagdad 1853-63. Oxford, Reino Unido: George Ronald. ISBN 0-85398-270-8.
- Taherzadeh, A. (1977). La Revelación de Baháʼu'lláh, Volumen 2: Adrianópolis 1863-68. Oxford, Reino Unido: George Ronald. ISBN. 0-85398-071-3.
- Taherzadeh, A. (1984). La Revelación de Baháʼu'lláh, Volumen 3: 'Akka, Los primeros años 1868-77. Oxford, Reino Unido: George Ronald. ISBN 0-85398-144-2.
- Taherzadeh, A. (1987). La Revelación de Baháʼu'lláh, Volumen 4: Mazra'ih y Bahji 1877-92. Oxford, Reino Unido: George Ronald. ISBN 0-85398-270-8.
- Winters, Jonah (2002). Notas y comentarios sobre las Tablas de Baháʼu'lláh: materiales de estudio del Instituto Wilmette.
Lectura adicional
- Phelps, Steven (26 de noviembre de 2021). "Los escritos de Bahá'u'lláh". En Stockman, Robert (ed.). El mundo de la fe bahá'í (1.ª ed.). Londres: Routledge . págs. 51–71. doi :10.4324/9780429027772-7. ISBN 978-0-429-02777-2. S2CID 244700473 . Consultado el 28 de octubre de 2023 .
Enlaces externos
- Escritos de Bahá'ú'lláh en la Biblioteca de Referencia Baháʼí Ediciones en línea con capacidad de búsqueda de los escritos de Bahá'ú'lláh en inglés, árabe y persa.
- Telar de la realidad: Un inventario parcial de las obras de las figuras centrales de la fe bahá'í, un catálogo que incluye 11.600 obras atribuidas a Bahá'u'lláh
- Biblioteca Británica: Textos Sagrados Baha'i - ENLACE ROTO (2024-03) - posiblemente temporal, debido a un importante ciberataque a la BL alrededor del 23 de octubre de 2023 (2019)
- Exhibición de la fe bahá'í: la pluma es más poderosa que la espada. Exposición sobre los escritos de Bahá'u'lláh en el Museo Británico de Londres (2017).