stringtranslate.com

Escritos de Bahá'ú'lláh

Los escritos de Baháʼu'lláh son el corpus de textos escritos o narrados por Baháʼu'lláh , que se consideran escritura sagrada en la Fe baháʼí . Baháʼu'lláh fue el fundador de la Fe baháʼí; nació en Persia y más tarde se exilió por ser seguidor del Báb , quien en 1844 se había declarado una Manifestación de Dios y precursor de « Aquel a quien Dios hará manifiesto ». [1] Bahá'ú'lláh anunció por primera vez su afirmación de ser una Manifestación de Dios en 1863 y pasó el resto de su vida como prisionero del Imperio otomano , exiliado primero en Bagdad , seguido de Estambul , Edirne , donde comenzó a proclamar su misión, [ 2] y finalmente Acre . Sus enseñanzas giran en torno a los principios de unidad y renovación religiosa, que abarcan desde el progreso moral y espiritual hasta la gobernanza mundial. [1]

Descripción general

Los escritos de Bahá'ú'lláh, también conocidos como Tablas, fueron escritos durante un período de cuarenta años que comenzó antes de que declarara su misión en 1863. [3] Casi 20.000 obras separadas con un total de alrededor de siete millones de palabras están catalogadas actualmente en el Centro Mundial Baháʼí en Haifa , Israel , la mayoría de las cuales son copias autenticadas preservadas. Sus escritos constituyen un vasto cuerpo de trabajo, del cual aproximadamente dos tercios están en árabe y el resto está en persa o una mezcla de pasajes árabes y persas. Incluyen tratados; correspondencia con individuos; comentarios sobre pasajes de la Biblia , el Corán , hadices islámicos , poetas sufíes , historiadores y filósofos; y muchos miles de oraciones, algunas de las cuales son tablas independientes y otras de las cuales son parte de tablas más grandes. [4] La mayoría de sus escritos fueron dictados a Mírzá Áqá Ján, su amanuense; Los testigos oculares describieron la experiencia de presenciar la revelación de las palabras de Bahá'ú'lláh como abrumadora y dijeron que Bahá'ú'lláh hablaba tan rápidamente que Mírzá Áqá Ján a veces tenía dificultades para seguirle el ritmo. [1] A veces, Bahá'ú'lláh pronunciaba más de 1000 versos en menos de una hora sin ninguna previsión aparente, y en ocasiones durante los primeros años esto continuó durante períodos prolongados que duraban día y noche, a menudo implicando experiencias visionarias. Para poder copiar todo lo que Bahá'ú'lláh decía en esos momentos, Mírzá Áqá Ján desarrolló su propio estilo de escritura rápida. [5] Después, se preparaba una versión clara, que formaba la base de una copia formal que se entregaba al destinatario. Cuando se asignaban textos a personas en Persia, a menudo se enviaban a un copista unidos en un documento, y luego se volvían a copiar como piezas separadas. La abundancia de textos copiados a mano explica sin duda el hecho de que los escritos de Bahá'ú'lláh, ya sea en el original o en transcripciones confiables, hayan sobrevivido para la posteridad. [1]

Contenido

El tema subyacente que recorre los escritos de Bahá'ú'lláh es el precepto de la unidad en la diversidad: un Dios en la raíz de varios conceptos de una deidad, la unidad de los profetas a pesar de las aparentes diferencias en sus mensajes, la unidad de la religión a pesar de creencias aparentemente contradictorias, y la unidad de la humanidad que siempre ha sufrido y continúa sufriendo conflictos entre tribus, facciones religiosas y naciones. [1]

La mayoría de los escritos de Bahá'ú'lláh consisten en respuestas relativamente breves a la correspondencia de sus seguidores, quienes, durante el período inicial de su ministerio, vivían principalmente dentro de las fronteras islámicas chiítas. A medida que las noticias del movimiento bahá'í comenzaron a difundirse, y como resultado de los diversos exilios de Bahá'ú'lláh, que incluyeron Bagdad en Irak antes de ser trasladado a Estambul, Edirne y finalmente la ciudad prisión de Acre en Palestina, la correspondencia se amplió para incluir a miembros de grupos islámicos y místicos minoritarios, judíos, zoroastrianos y cristianos, incluido el Papa Pío IX , varias cabezas coronadas de Europa, así como corresponsales en Asia Central y la India, gobernantes religiosos y seculares de los imperios persa y otomano, y los diversos líderes estatales de América del Norte. [6]

Historia

Una de las primeras Tablas conocidas de Bahá'ú'lláh data de 1852, cuando estuvo preso en el Síyáh-Chál de Teherán tras falsas acusaciones contra él en relación con el fallido intento de asesinato contra la vida del Sha. Lleva el título Rashḥ-i-'Amá [Las nubes de los reinos superiores] y es un poema de 20 versos escrito en persa, y se encuentra entre los pocos que escribió antes de ser exiliado de Persia a Bagdad.

Bahá'ú'lláh fue exiliado por primera vez en 1853 a Bagdad, acompañado por su familia y compañeros más cercanos. Tras el intento de asesinato del Sha, el medio hermano de Bahá'ú'lláh, Azal Mírzá Yahyá , había huido a las montañas y bosques del norte de Persia temiendo por su vida, y más tarde se disfrazó y se unió a Bahá'ú'lláh en Bagdad. [7]

Los escritos de Bahá'ú'lláh desde entonces en adelante pueden dividirse en tres períodos. Shoghi Effendi se refirió a estos períodos como los años de primavera, que abarcan el exilio en Bagdad; el verano, que abarca los exilios en Estambul y Edirne; y la temporada de la cosecha, que abarca el exilio de Bahá'ú'lláh en Acre. [1] Los escritos de Bahá'ú'lláh también se dividen en tres categorías: los primeros, que siguen a la proclamación de su misión en Edirne; los segundos, que incluyen leyes y ordenanzas, la mayoría de las cuales ya estaban enumeradas en el Kitáb-i-Aqdas ("El Libro Más Sagrado"); y los terceros, que comprenden escritos que afirman o reafirman las creencias y principios básicos de su fe. [8]

1853–1863, Bagdad

La llegada de Bahá'ú'lláh a Bagdad a principios de abril de 1853 marcó un punto de inflexión para el movimiento bábí, que a todos los efectos se había hundido en la casi oscuridad, y por su personalidad extrovertida y autoritaria, Bahá'u'lláh fue reconocido pronto por los bábís como un líder religioso por derecho propio. [9] Los textos de Bahá'ú'lláh durante su primer año de exilio en Bagdad, dos de los cuales se mencionan a continuación, incluían la promoción de la Causa del Báb, referencias enigmáticas a su propia afirmación profética y el reconocimiento de Azal, su medio hermano, como líder nominal de la comunidad bábí. [1] Los textos de este período incluyen:

Bahá'ú'lláh, al encontrar a la comunidad bábí de Irak desorganizada, comenzó a alentar y reunir a los creyentes, y su popularidad y el respeto que recibía causaron una creciente tensión y desunión debido al resentimiento de Azal, que se manifestó en la propagación de rumores sobre el carácter y los motivos de Bahá'ú'lláh. [7] Y así, el 10 de abril de 1854, Bahá'ú'lláh partió de Bagdad hacia Sulaymaniyah , en las montañas del Kurdistán , con el propósito de "evitar convertirse en un tema de discordia entre los fieles, una fuente de perturbación para Nuestros compañeros, un medio de daño para cualquier alma o la causa de dolor para cualquier corazón". [11] Durante los dos años que Bahá'ú'lláh estuvo retirado en Sulaymaniya, se dio cuenta de la naturaleza de su misión, que expresó a través de poemas, oraciones y meditaciones, algunas de las cuales sobrevivieron, [12] incluyendo:

En 1856, al regresar de las montañas del Kurdistán, Bahá'ú'lláh se puso a trabajar para reunificar a la desanimada y dividida comunidad bábí. Sus escritos se centraron en ofrecer a los bábís una comprensión más profunda de su nueva religión, atrayendo en el proceso a un número cada vez mayor de discípulos devotos. La clave para el resurgimiento de la comunidad bábí y su posición como líder fueron sus escritos. Su estilo diverso, que incluía un lenguaje oscuro como el que utilizaban muchos de los bábís, poesía religiosa clara y asertiva y una prosa directa y coherente. Un número considerable de sus escritos consistían en cartas dirigidas a individuos, cuya amplia distribución estaba garantizada por los copistas. Si bien gran parte de su producción clarificó nuevos elementos con respecto a la tradición bábí, un tema principal durante este período fue la conciencia que tenía Bahá'ú'lláh de la presencia divina, cuyo significado había percibido por primera vez durante sus cuatro meses de prisión en el Síyáh-Chál en Teherán. De particular interés en estos escritos es la interpretación que los bábí-bahá'ís tienen de los mensajeros de Dios, a los que se hace referencia como las Manifestaciones de Dios, subrayando Bahá'ú'lláh su unidad subyacente y la continuidad de la revelación divina. Varios escritos de Bahá'ú'lláh de este período demuestran un conocimiento de secciones de la Biblia que, junto con su defensa de los judíos y los cristianos de una afirmación musulmana de que habían alterado falsamente las escrituras musulmanas, eran extremadamente poco comunes en los escritos musulmanes del siglo XIX. [14] Entre los escritos de este período se incluyen:

Los siguientes escritos de los últimos años de Bahá'u'lláh en Bagdad describen visiones extáticas y anticipan su declaración de abril de 1863 que le traería a él y a sus seguidores más sufrimiento:

Tras su regreso de Sulaymaniyah, Bahá'u'lláh no tardó en reconocer su condición de líder principal de los bábís, así como la de las autoridades otomanas e iraníes, y en ganarse el respeto de la población en general. Temiendo que su influencia reavivara la actividad bábí en Irán, el gobierno iraní pidió a los otomanos que lo devolvieran, pero éstos se negaron a hacerlo y lo invitaron a Estambul.

El 22 de abril de 1863, doce días antes de su partida de Bagdad, Bahá'u'lláh se trasladó a un jardín junto al río Tigris, al que llamó Jardín de Ridván y anunció a algunos de sus seguidores más cercanos que él era “Aquel a Quien Dios Hará Manifiesto” [22], prometido por su predecesor, el Báb. Éste fue un momento decisivo en el surgimiento del bábismo de la Fe bahá'í como su sucesora. El 3 de mayo, acompañado por miembros de su familia, seguidores y sirvientes, Bahá'u'lláh inició el viaje a Estambul [Constantinopla], donde permaneció durante cuatro meses antes de que se dieran órdenes de que se le trasladara a Edirne [Adrianópolis]. [23]

1863-1868, exiliados en Estambul y Edirne

Durante su viaje de Bagdad a Estambul y los cuatro meses que pasó en el exilio allí, Baháʼu'lláh escribió:

Primer período en Edirne, diciembre de 1863 – marzo de 1866

Cuando Bahá'u'lláh llegó a Edirne, la situación relativa a su medio hermano, Azal, había llegado a su clímax tras más de diez años de disputas por el liderazgo de la comunidad bábí, que culminaron en 1865 con un intento de Azal de envenenar a Bahá'u'lláh, lo que le dejó un temblor permanente en la mano. [26] Sus escritos en esta época enfatizaban la relación de su revelación con la del Báb y los profetas de la antigüedad, e incluían referencias veladas a un esplendor glorioso que vendría. [1] Los escritos de este período incluyen:

Período medio en Edirne, marzo de 1866 - septiembre de 1867

Tras el intento de envenenamiento, Bahá'u'lláh se dirigió formalmente a Azal en el Súriy-i-Amr [1] [Capítulo de mando], en el que se proclamó a sí mismo como "Aquel a quien Dios hará manifiesto", al tiempo que hacía referencia por primera vez a sus seguidores como el "pueblo de Bah'á". En marzo de 1866, Bahá'u'lláh se retiró a la casa de un bábí, desde donde dio instrucciones a los bábís para que hicieran una elección entre él y Azal, y al final de este período de dos meses conocido como la "Más Grande Separación", la mayoría de los bábís se habían identificado como bahá'ís. En septiembre de 1867, Azal desafió a Bahá'u'lláh a la mubahala para permitir que Dios juzgara entre las dos facciones, y aunque Bahá'u'lláh estuvo de acuerdo, Azal no asistió a la reunión prevista. [26] Fue durante sus años de exilio en Constantinopla y Edirne que Bahá'u'lláh comenzó a escribir una serie de cartas a los reyes y líderes del mundo en las que anunciaba su afirmación de ser el último mensajero de Dios. [27] Los escritos de este período incluyen:

Período final en Edirne, septiembre de 1867 - agosto de 1868

El último año de Bahá'u'lláh en Edirne resultó ser el más productivo de sus cuarenta años de ministerio. Sus escritos abarcaron una gran variedad de temas, entre ellos la justicia, la medicina, la alquimia, la cosmología, la historia y el conflicto con Azal, al tiempo que extendía sus comunicaciones a personas como el Sha de Irán, el Primer Ministro del Imperio Otomano y el Emperador de Francia. Entre los escritos de esta época se incluyen:

1868–1892, exilio en 'Akká

La división entre Baháʼu'lláh y Azal, y el intento de la facción Azali de desacreditar a Baháʼu'lláh ante las autoridades otomanas, llevaron a Baháʼu'lláh a un nuevo exilio, junto con la mayor parte de su familia y seguidores, esta vez a la ciudad prisión de 'Akká en la Siria otomana. Azal y un puñado de sus seguidores fueron enviados a Famagusta , en la isla de Chipre . Los dos grupos, junto con una escolta armada, abandonaron Edirne juntos el 12 de agosto de 1868, y Baháʼu'lláh y su grupo llegaron a 'Akká por mar el 31 de agosto. Las condiciones en el cuartel-ciudadela durante los dos primeros años fueron atroces, y mejoraron cuando en noviembre de 1870 los prisioneros fueron trasladados a confinamiento en la ciudad. Como resultado del derrocamiento del Sultán Abdul Aziz en 1876, la orden de encarcelamiento fue anulada y Baháʼu'lláh finalmente pudo abandonar 'Akká, alojándose primero en una villa cercana antes de mudarse a la Mansión de Bahji , donde murió el 29 de mayo de 1892.

Los escritos de Baháʼu'lláh en esta época se centraron en la conclusión de sus cartas proclamatorias a los reyes y gobernantes, su libro de leyes, el Kitab-i-Aqdas , y cartas que exponían los principios sociales universales y unificadores de su nueva Fe. [37]

Primer período en 'Akká, 1868-1873

Durante este primer período en 'Akká, los dos primeros años en los cuales Baháʼu'lláh, su familia y sus seguidores soportaron condiciones brutales en el cuartel-ciudadela, los escritos de Baháʼu'lláh se centraron en continuar su llamamiento a los reyes y gobernantes que había iniciado en Edirne.

Baháʼu'lláh culminó su convocatoria a los reyes y gobernantes con el Kitáb-i-Aqdas , que también fue la fuente principal de las leyes y ordenanzas de la Fe Baháʼí:

Otras obras escritas durante estos primeros años del período 'Akka incluyen:

Período medio y tardío en 'Akká, 1873-1892

Durante sus últimos 19 años, Baháʼu'lláh escribió muchas de sus obras más significativas, en las que se exponían predominantemente principios, varios de los cuales se centran en las enseñanzas fundamentales de la Fe Baháʼí:

Durante este período, los escritos de Baháʼu'lláh también tratan cuestiones de naturaleza filosófica y teológica:

Las tres obras principales siguientes, escritas en sus últimos años, defendieron la validez de la nueva religión y establecieron las disposiciones para su organización y propagación:

Importancia religiosa

Los escritos de Baháʼu'lláh, junto con los del Báb y de ʻAbdu'l-Bahá (y las transcripciones autenticadas de las charlas de ʻAbdu'l-Bahá), conforman las escrituras de la Fe Baháʼí. [48] Estos textos, junto con los escritos por Shoghi Effendi y la Casa Universal de Justicia, conforman los "textos canónicos" de la Fe Baháʼí. [49] Los textos canónicos se consideran autoritativos, mientras que el resto de la literatura baháʼí refleja las opiniones de individuos u organizaciones baháʼís, pero puede ser cuestionada por otros baháʼís. [50]

Los bahá'ís consideran que todas las obras de Bahá'u'lláh son reveladas , incluidas aquellas que fueron escritas antes de que anunciara su afirmación profética en 1863. [51] Los escritos de Bahá'u'lláh y el Báb son considerados como revelación porque provienen de las Manifestaciones de Dios . [48] Del mismo modo, los bahá'ís consideran que los escritos de Manifestaciones de Dios anteriores, como Buda , Jesús y Mahoma , son revelaciones como los escritos de Bahá'u'lláh, aunque no todas las versiones existentes de estos escritos se consideran bien conservadas. [48] Los mandamientos de las escrituras de las Manifestaciones de Dios anteriores a Bahá'u'lláh (incluido el Báb) se consideran reemplazados por las leyes bahá'ís . [52]

Recepción literaria

Dos tercios de los escritos de Bahá'u'lláh están en árabe y el resto está en persa o en una mezcla de pasajes árabes y persas. [53] Según John Walbridge , un erudito en filosofía islámica e historia intelectual islámica , Bahá'u'lláh escribió en un árabe limpio y elegante, relativamente libre tanto de los elementos poco ortodoxos del estilo del Báb como de la excesiva decoratividad del árabe literario de sus contemporáneos. [54] Algo similar puede decirse de su estilo persa. Su estilo es austero, conciso y elevado, bien traducido al inglés King James que se usa comúnmente en las traducciones bahá'ís de sus escritos. [54]

Edward G. Browne , un iranólogo británico contemporáneo de Baháʼu'lláh, creía que Baháʼu'lláh produjo una notable evolución en el estilo tanto en la lengua persa como en la árabe. [55] Browne describió el Libro de la Certidumbre de Baháʼu'lláh como "una obra de gran mérito, vigorosa en estilo, clara en argumentos, convincente en pruebas y que muestra un conocimiento no menor de la Biblia, el Corán y las Tradiciones". [56] Creía además que el Libro de la Certidumbre de Baháʼu'lláh, en términos de su fuerza de estilo y concisión es similar al Chahár Maqála (Cuatro Discursos), de Nizami Aruzi , que fue escrito hace casi siete siglos. [57] Chahár Maqála se considera una obra maestra de la prosa persa. [57] De manera similar, Shapur Rasekh cree que los escritos persas de Baháʼu'lláh son comparables a la mejor prosa clásica persa. [58]

Soheil Bushrui , un erudito libanés de la lengua árabe, realizó un análisis profundo del estilo árabe de los escritos de Bahá'u'lláh, particularmente del Kitáb-i-Aqdas. [59] Según Bushrui, el estilo de Bahá'u'lláh es conciso en la forma pero rico en significado; incorpora elementos tanto de shi'r ( poesía ) como de saj' ( prosa rimada ) pero trasciende las limitaciones de ambos. [59] Sus expresiones poseen una integridad y precisión absoluta que están más allá de los límites del análisis literario. [59] Se hace un uso vívido de símiles , metáforas , metonimia y otros adornos lingüísticos, ejemplificando esa consumada habilidad en el uso del árabe que se denomina badi ', que significa el arte de la expresión sublime e innovadora. [59] Las características de esta forma de escritura son su precisión sin igual, su fluidez elegante pero convincente, su casta economía de dicción, su inimitable artesanía y su prodigioso dominio del lenguaje en todas sus múltiples ramificaciones. [59] La majestuosidad se combina con la gracia, el refinamiento con la sencillez, la fuerza con la delicadeza, el poder con la belleza y la autoridad con la compasión. [59] El texto no se ve afectado por su falta de una estructura literaria convencional (de hecho, es aún más eficaz por ello). [59]

Gran parte del Kitáb-i-Aqdas está compuesto en una especie de prosa rimada —una forma literaria muy apreciada que se caracteriza por cadencias rítmicas y el uso frecuente de rimas terminales— que recuerda, pero es bastante distinta, del lenguaje del Corán . [60] Es un magnífico ejemplo de ese estilo pulido de escritura caracterizado por los árabes como "fácil pero inalcanzable": un estilo, en otras palabras, cuya fluidez sin esfuerzo contradice la consumada maestría que se ha puesto en su composición. [61] Una característica de este estilo es la extraordinaria concisión de muchas de sus expresiones. [62] Enfrentados al desafío casi imposible no solo de reproducir fielmente el sentido y significado del Kitáb-i-Aqdas sino también de transmitir algo de su elocuencia incomparable, los traductores se enfrentaron a una tarea formidable. [63] El Kitáb-i-Aqdas está dividido en varios cientos de versos, que en la versión inglesa se han agrupado en párrafos numerados. [64] No se adhieren a ninguna forma literaria específica en árabe, siendo más ricos que la prosa pero sin la elaboración y los manierismos de la poesía. [65] El estilo es, por tanto, una delicada mezcla de características propias tanto de la prosa como de la poesía, con música atemperada por la disciplina de la expresión precisa e inequívoca. Hay aliteración , asonancia , repetición y onomatopeya . [66] El timbre de la música difiere de un tema a otro, pero sigue estando asociado íntegramente con la sonoridad digna, los ritmos conmovedores y las cadencias cadenciosas de la lengua árabe en la que está enmarcada. [67] Una característica sobresaliente del ritmo del Kitáb-i-Aqdas es su uso de diferentes ritmos repetitivos (dobles, triples o cuádruples) de una manera que solo puede reproducirse imperfectamente en inglés. [68] Además, el Kitáb-i-Aqdas utiliza otras técnicas literarias como la yuxtaposición , la antítesis , la metáfora, la alternancia de persona y la personificación . [69]

Los escritos de Bahá'u'lláh no son todos de un mismo estilo; los estilos varían con el tiempo y dependen del tema y de su audiencia. En el Súriy-i-Haykal (Súra del Templo), Bahá'u'lláh afirma que reveló sus obras en "nueve estilos diferentes". [70] Aunque Bahá'u'lláh no dio ninguna explicación de estos "nueve estilos diferentes", el erudito bahá'í Fádil Mázindarání los ha identificado provisionalmente de la siguiente manera: [70]

  1. Tablas con tono de mando y autoridad. [70]
  2. Aquellos con tono de servidumbre, mansedumbre y súplica. [70]
  3. Escritos que tratan de la interpretación de las antiguas Escrituras, creencias religiosas y doctrinas del pasado. [70]
  4. Escritos en los que se han impuesto leyes y ordenanzas para esta época y se han abrogado leyes del pasado. [70]
  5. Escritos místicos. [70]
  6. Tablillas relativas a asuntos de gobierno y orden mundial, y aquellas dirigidas a los reyes. [70]
  7. Tablillas que tratan temas de aprendizaje y conocimiento, filosofía divina, misterios de la creación, medicina, alquimia, etc. [70]
  8. Tablas que exhortan a los hombres a la educación, al buen carácter y a las virtudes divinas. [70]
  9. Tablillas que tratan de enseñanzas sociales. [70]

Shapur Rasekh analiza cómo el estilo literario de los escritos de Bahá'u'lláh experimentó una importante evolución a lo largo de su vida, reflejando los diversos públicos a los que se dirigía y los profundos mensajes espirituales que transmitía. [71] He aquí un resumen de los cambios estilísticos clave observados según Rasekh: [71]

El investigador y autor Denis MacEoin , un ex baháʼí, ha ofrecido una valoración literaria de los escritos de Baháʼu'lláh. Escribe que las obras poéticas de Baháʼu'lláh "están escritas en un estilo elegante pero sencillo y poseen una frescura considerable". Asimismo, escribe que varios de los primeros escritos de Baháʼu'lláh en prosa "son de verdadero mérito literario", por ejemplo que el Kitáb-i-Íqán está "escrito en un estilo persa lúcido y original". MacEoin afirma, sin embargo, que las obras posteriores de Baháʼu'lláh son "con sólo unas pocas excepciones, cada vez más ampulosas, repetitivas y visiblemente carentes de la brillantez lingüística y la energía poética que caracterizan su producción temprana". [72]

Véase también

Notas

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf cg ch ci cj ck cl cm cn co cp cq cr cs ct cu cv cw cx cy cz da db dc dd de df dg dh di dj dk dl dm dn Phelps 2021.
  2. ^ Smith 2000, pág. 130.
  3. ^ Smith, Peter (2008). Una introducción a la fe bahá'í. Cambridge ; Nueva York: Cambridge University Press. pág. 18. ISBN 978-0-521-86251-6.OCLC 181072578  .
  4. ^ Véase La oración en la fe bahá'í
  5. ^ Smith 2008, p. 27. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  6. ^ Stockman, Robert (2022). El mundo de la fe bahá'í . Londres y Nueva York: Routledge. págs. 50–53.
  7. ^ desde Stockman 2013, pág. 90.
  8. ^ Effendi, Shoghi (1944). Dios pasa . Estados Unidos: Baha'i Publishing Trust. pág. 205.
  9. ^ Smith 2008, p. 17. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  10. ^ "Tabla de todos los alimentos (Lawh-i-Kullu't-Ta'ám)". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  11. ^ Moman, Moojan (2007). Bahá'ú'lláh Una breve biografía . Oxford: Un mundo. pag. 42.
  12. ^ William S. Hatcher y J. Douglas Martin. (1990). Emerging Global Religion . San Francisco: Harper. pág. 36.
  13. ^ "Qaṣídiy-i-Izz-i-Varqá'íyyih (Oda a la paloma): vida, obras y cursos en línea del profesor John S. Hatcher" . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  14. ^ Smith 2008, p. 22. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  15. ^ desde Stockman 2013, pág. 91.
  16. ^ abc Stockman 2013, pág. 92.
  17. ^ "Las letras exaltadas (Hurúfát-i-'Álín)". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  18. ^ abc Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 55. ISBN 9781138367722.
  19. ^ "Todos los documentos etiquetados como "Lawh-i-Fitnih (Tabla de la Prueba)"". bahai-library.com . Consultado el 12 de junio de 2023 .
  20. ^ ab Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 56. ISBN 9781138367722.
  21. ^ "Lawh-i Ḥūr-i 'Ujāb (La Tabla de la Doncella Maravillosa) Introducción | Hurqalya Publications: Centro de Estudios Shaykhī y Bābī-Bahā'ī". hurqalya.ucmerced.edu . Consultado el 17 de junio de 2023 .
  22. ^ "Dos Alwah ('Tablas de las Escrituras') del Bāb dirigidas a la Figura Mesías Babi Man Yuẓhiru-hu Allāh, 'Aquel a quien Dios hará manifiesto'. | Hurqalya Publications: Centro de Estudios Shaykhī y Bābī-Bahā'ī". hurqalya.ucmerced.edu . Consultado el 15 de julio de 2023 .
  23. ^ Smith 2008, p. 23. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  24. ^ Effendi, Shoghi (1957). Dios pasa (4ª ed.). EE. UU.: Baha'i Publishing Trust. pág. 158.
  25. ^ "Guía de recursos para los estudios bahá'ís: lista de Leiden". www.h-net.org . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  26. ^ ab Smith 2008, p. 24. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  27. ^ Stockman 2013, pág. 94.
  28. ^ Taherzadeh 1977, pág. 188.
  29. ^ Stockman, Robert H. (26 de noviembre de 2021). El mundo de la fe bahá'í (1.ª ed.). Londres: Routledge. doi :10.4324/9780429027772. ISBN 978-0-429-02777-2.S2CID244692979  .​
  30. ^ Stockman, Robert H. (2022). El mundo de la fe bahá'í . Serie de mundos de Routledge. Londres Nueva York (NY): Routledge, Taylor & Francis Group. ISBN 978-1-138-36772-2.
  31. ^ desde Stockman 2013, pág. 95.
  32. ^ "Tableta de Ashraf". bahai-library.com . Consultado el 21 de junio de 2023 .
  33. ^ Smith 2000, pág. 303.
  34. ^ Ziaei, Misagh (2019). "Más allá de las máximas de salud". Revista de Estudios Baha'i . 29 (3): 67–82. doi : 10.31581/jbs-29.3.4(2019) . S2CID  242969778.
  35. ^ "Pasajes de los escritos de Bahá'u'lláh/LXXXVI - Bahaiworks, una biblioteca de obras sobre la Fe bahá'í". bahai.works . Consultado el 22 de junio de 2023 .
  36. ^ Stockman, Robert H (2021). El mundo de la fe bahá'í . Routledge. pág. 62. ISBN 9781138367722.
  37. ^ Smith 2008, p. 26. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  38. ^ Momen, Mojan (2007). Bahaullah: una breve biografía . Oxford: Oneworld. pág. 2003.
  39. ^ Stockman 2013, pág. 96.
  40. ^ "Súriy-i-Haykal (Súrih del Templo), de Ghasem Bayat". irfancolloquia.org . Consultado el 1 de septiembre de 2023 .
  41. ^ Smith 2000, pág. 275.
  42. ^ Smith 2000, pág. 232.
  43. ^ Razavi, Shahriar. "La Tabla de las Siete Preguntas" (PDF) .
  44. ^ Lepain, Jean-Marc (2007). "Introducción al Lawh-i Haqqu'n-Nas". Revista en línea de estudios bahá'ís . 1 : 401–404.
  45. ^ Momen, Mofan (2001). "La Tabla de la Unidad (Lawh-i Ittihád): Una traducción provisional". Luces de Irfan . 2 : 93–98.
  46. ^ Smith 2000, pág. 101.
  47. ^ desde Stockman 2013, pág. 99.
  48. ^ abc Smith 2000, pág. 307.
  49. ^ Smith 2000, pág. 100.
  50. ^ Smith 2000, pág. 227.
  51. ^ Smith 2008, págs. 18-19. Error de sfn: múltiples objetivos (2×): CITEREFSmith2008 ( ayuda )
  52. ^ Smith 2000, págs. 101, 307.
  53. ^ Phelps 2021, pág. 51.
  54. ^ ab "Ensayos y notas sobre la historia babí y bahá'í". Occasional Papers in Shaykhi, Babi and Baha'i Studies , vol. 6, núm. 1 (2002).
  55. ^ Browne, Edward Granville; Saǧǧādī, Ḍiyāʾ-ad-Dīn; Nawāʾī, ʿAbd-al-Ḥusain (1375). Tārīḫ-i adabīyāt-i Īrān. Ǧild 2: Az Ṣafawīya tā ʿaṣr-i ḥāḍir / Idwārd Brāwn; tarǧama-i duktur Bahrām Miqdādī; taḥšīya wa taʿlīq duktur Ḍiyā-ad-Dīn Saǧǧādī wa duktur ʿAbd-al-Ḥusain Nawāʾī . Traducido por Miqdādī, Bahrām (Čāp-i duwwum ed.). Tihrān: Intišārāt-i Murwārīd. págs. 368–369. ISBN 978-964-6026-13-1.
  56. ^ Sholeh Quinn y Stephen N. Lambden (mayo de 2000). "KETĀB-E IQĀN". Encyclopædia Iranica . vol. En línea . Consultado el 1 de mayo de 2010 .{{cite encyclopedia}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  57. ^ ab Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 33.ISBN 978-3-906714-02-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  58. ^ Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 36.ISBN 978-3-906714-02-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  59. ^ abcdefg Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Univ. Pr. de Maryland. pag. 39.ISBN 978-1-883053-08-6.
  60. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  61. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  62. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  63. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 18-19. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  64. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  65. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  66. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  67. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  68. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-48. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  69. ^ Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 47-53. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  70. ^ abcdefghijk Bushrui, Suheil B. (1995). El estilo del Kitáb-i-Aqdas: aspectos de lo sublime . Bethesda, Maryland: Universidad de Maryland. Págs. 40-41. ISBN. 978-1-883053-08-6.
  71. ^ abcdefghijkl Rasekh, Shapur (1993). Khūshahʹhāʼī az kharman-i adab va hunar [ Introducción a los estilos de los escritos persas de Bahá'u'lláh ] (en persa) (Cap-i 4 ed.). Darmstadt (Alemania): Anjuman-i Adab va Hunar. pag. 38.ISBN 978-3-906714-02-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  72. ^ MacEoin 2011.

Referencias

Lectura adicional

Enlaces externos