Suanpan

Se contabilizan las cuentas al moverlas a través de los fieles, pudiéndose restaurar la posición inicial instantáneamente, con un rápido tirón a lo largo del eje horizontal para alejar las cuentas del centro.

A diferencia de las tablas de conteo utilizadas en la enseñanza elemental, se han desarrollado técnicas muy eficientes con suanpan para hacer multiplicaciones, divisiones, adiciones, substracciones y raíz cuadrada y cúbica a gran velocidad.

El suanpan moderno consta de 4+1 cuentas, las coloreadas indican posición y reinician a cero.

Este mecanismo reemplaza la rotación rápida a través del eje horizontal para restaurar la posición original por fuerza centrífuga.

Puede ser que estas cuentas extra hayan sido usadas para representar números hexadecimales en el suanpan y para sumarlos o restarlos.

Cuando el resultado intermedio (en multiplicación y división) es mayor que 15 (quince), la más baja de las cuentas superiores se mueve a medio camino para representar diez (xuanchu, suspendido).

Luego la misma fila puede representar hasta 19 (compulsivamente en los pasos intermedios en multiplicación y división tradicionales con suanpan).

Los suanpan se utilizaban comúnmente en los mercados para realizar cálculos en estas unidades hexadecimales.

Los cálculos en decimal y hexadecimal son muy similares excepto por una cuenta extra en la parte superior e inferior.

Las primeras calculadoras electrónicas solo podían manejar 8 a 10 dígitos significativos, mientras que el suanpan se puede construir virtualmente hasta una precisión ilimitada.

Hoy en día, a medida que las calculadoras se vuelven más accesibles, aunque el suanpan no se usa comúnmente en Hong Kong o Taiwán, muchos padres aún envían a sus hijos a tutores o escuelas privadas - y gubernamentales - auspiciadas después de las actividades escolares, para aprender cuentas aritméticas como ayuda al aprendizaje y como base para mejorar la aritmética mental, o como asunto de preservación cultural.

Suanpan (el número representado es 6.302.715.408).
Figura 1.
Figura 2.
Ábaco chino